Mostrando entradas con la etiqueta café literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta café literario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2011

Escritora argentina Alicia Dujovne platicará sobre su más reciente libro: La muñeca rusa


Escritora argentina Alicia Dujovne platicará sobre su más reciente libro: La muñeca rusa

Distrito Federal, México, 17/025, (N22).- En el marco del Programa de Escritura Creativa y de la nueva licenciatura en Escritura Creativa y Literatura, la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) recibirá a la escritora argentina Alicia Dujovne, quien hablará sobre su novela más reciente, La muñeca rusa, el miércoles 18 de mayo a las 18:00 horas en el Aula Magna de esta casa de estudios ubicada en Izazaga núm. 92, Centro Histórico de la ciudad de México, a un costado del metro Isabel la Católica. Entrada libre.

Dujovne dialogará con Sandra Lorenzano, escritora y Vicerrectora Académica de la Universidad, sobre esta novela donde cuenta la historia del escritor uruguayo Felisberto Hernández y su relación con una espía española que logra montar una red de espionaje que se extendería por toda América.

África de las Heras, veterana de la Guerra Civil y agente de la KGB, ha sido paracaidista en las líneas alemanas y se ha infiltrado como secretaria de Trotsky en México. Ella es una muñeca en manos de su jefe, que desde su rincón moscovita escribe un libreto delirante del que forma parte un escritor atraído por el misterio de los objetos y las faldas de las mujeres.

Con los materiales de una realidad que sabe a cuento, su habitual sentido del humor y una rigurosa documentación, Alicia Dujovne Ortiz construye en La muñeca rusa una novela que conjuga el entretenimiento de una historia de espías con una interesante temática política y literaria.

Alicia Dujovne es autora de las biografías María Elena Walsh (1979); Maradona soy yo (1994); Eva Perón. La biografía (Aguilar, 1996). Como novelista, cuenta con El árbol de la gitana (Alfaguara, 1997); Mireya (Alfaguara, 1998), nominada para el Premio Medicis Etranger y traducida a ocho idiomas; Anita cubierta de arena (Alfaguara, 2003); y Las perlas rojas. También ha escrito ensayos y narrativa para niños y jóvenes. En 1986 recibió la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation y, en varias oportunidades, la beca del Centre National du Livre francés.

Sus obras han sido traducidas al francés, portugués, italiano, alemán, inglés, neerlandés, finlandés, griego, portugués, ruso, polaco, coreano y japonés.

Nació en Buenos Aires y desde 1978 reside en Francia. Ha desarrollado una importante trayectoria como periodista, que inició en el diario La Opinión y continúa actualmente en La Nación, ambos de Buenos Aires, y fue asesora de la editorial Gallimard.

La escritora argentina se presenta también como parte del Café Literario, ciclo mensual donde han compartido sus experiencias literarios escritores como Jorge Volpi, Álvaro Enrigue, Jacobo Siruela y Almudena Grandes.

http://www.noticias.canal22.org.mx/noticia.html?n=45649

lunes, 22 de febrero de 2010

Jacobo Siruela en el PEC



Recibirá Programa de Escritura Creativa al editor español Jacobo Siruela


Jacobo Siruela, fundador de la editorial que lleva su nombre, charlará sobre su nuevo proyecto editorial Atalanta, con los miembros del Programa de Escritura Creativa (PEC). El diálogo será guiado por el escritor y crítico mexicano Nicolás Alvarado.

La Universidad del Claustro de Sor Juana, mediante del PEC, acompaña a quienes quieren emprender el complejo oficio de escritor a través de cursos y talleres con narradores y poetas de trayectoria reconocida como Ana Clavel, José Ramón Ruisánchez, Rosa Nissán, Anamari Gomís, Elena Guiochins, Claudia Guillén, Ricardo Pohlenz, Alicia García Bergua, Alberto Chimal,Hernán Bravo Varela y Claudia Posadas. Algunos otros, además de escritores, han incursionado en el ámbito editorial como Vivian Abensushan y Luigi Amara, Rocío Cerón y Mauricio Molina.

En El Café Literario, los estudiantes del Programa y el público interesado tienen la oportunidad de dialogar con escritores y editores invitados, entre ellos han estado: Jorge Volpi, Daniela Tarazona,Bernardo Esquinca, Federico Granados (Colombia), Álvaro Enrigue, Alejandro Zambra (Chile), Lorenzo Silva (España), etc.

En esta ocasión, el editor español Jaboco Siruela, de visita en nuestro país, dialogará sobre el oficio de editor y su nuevo proyecto Atalanta.

El Programa de Escritura Creativa es coordinado por la escritora y crítica literaria Sandra Lorenzano, cuya novela Saudades fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en la Colección Tierra Firme.



Desde su inicio en septiembre de 2008, han pasado por sus aulas más de 300 alumnos. El PEC se ha cacterizado por su interés en acercar la literatura y la creación a más personas sin distingo de edad o formación académica.

La cita para la próxima sesión del Café Literario es el miércoles 24 de febrero de 2010 en el Aula Magana de la Universidad del Claustro de Sor Juana. La entrada es libre.

Mayores informes:
Programa de Escritura Creativa
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92. Centro Histórico. Metro Isabel la Católica.
51303305, 3310 y 3311.
Lada nacional sin costo: 01 800 57 02 128
Lada internacional sin costo (Estados Unidos y Canadá): 1 866 357 1671
http://escrituraclaustro.blogspot.com
http://www.ucsj.edu.mx

viernes, 22 de mayo de 2009

Lavín revela “fragilidades” de Sor Juana



Excelsior

“Una persona de asombro permanente, guerrera de sus sueños, sedienta de inteligencia, inquieta, arriesgada en su búsqueda poética, una guerrera de la palabra y la inteligencia”, así define la escritora mexicana Mónica Lavín a Sor Juana Inés de la Cruz, a quien dedica su más reciente novela Yo, la peor (Grijalbo).

Aunque la vida y obra de Sor Juana ha sido estudiada y narrada en infinidad de textos, desde cuentos infantiles hasta análisis poéticos, Lavín asegura que presenta a una poetisa más “humana”, de carne y hueso que ama, sufre y pelea.

“Quería acercarme a ella, estar en sus pensamientos, mostrar la dificultad de sus decisiones, sus tormentos, pero también su facultad guerrera, pues a pesar de ser criticada y reprimida por meterse en asuntos teológicos nunca dejó la palabra”, afirma en entrevista.

La novelista reconoce el reto que significa escribir sobre un personaje estudiado en todos sus ángulos; pero tiene sus ventajas, dice, pues no se preocupa por el final de su protagonista y sí por detallar “momentos” que acerquen más al lector.

Por ejemplo, se sabe que su madre le regaló un brazalete cuando viajó a México, pero no qué significó para ella; o que presenció un eclipse, pero no cómo lo sintió; se desconoce cómo eran sus noches o cómo se bañaba.

“Ahí es donde entra la imaginación puesta al servicio de hechos documentados. El reto del novelista es que uno no puede contradecir los hechos históricos, pero sí puede decidir cómo son las fragilidades de Sor Juana”, expone.

Así decide narrar la vida de la poeta en tres etapas: su infancia acompañada de la biblioteca de su abuelo, su llegada a la Ciudad de México a la edad de ocho años y su ingreso al convento. Todo hilado con la maestra Refugio Salazar, personaje que acompaña a Sor Juana en toda su vida.

“Leí mucho sobre ella, sobre todo trabajos de los sorjuanistas en el sitio virtual de la Biblioteca Cervantes, que dirige Margo Glantz. Ahí fui encontrando personajes trascendentes que adapté a la novela para entretejer desde su infancia hasta su muerte”, dice.

Título: Yo, la peor

Autora: Mónica Lavín

Editorial: Grijalbo México, 2009, 391 pp.

El libro se presenta el 28 de mayo, a las 19:00 horas, en la Universidad del Claustro de Sor Juana (Izazaga 92 Centro Histórico). Acompañan: Francisco Martín Moreno, Nicolás Alvarado y Ana Colchero, quien hará una lectura dramatizada.