Mostrando entradas con la etiqueta claudia guillén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claudia guillén. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2010

La política del país, “una novela que lleva 150 años escribiéndose”


Los escritores Eduardo Antonio Parra y Claudia Guillén analizan la actualidad de México.


Milenio diario. Mié, 10/03/2010

Monterrey, NL.- La violencia que se vive en el norte del país, a consecuencia de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, es una situación que “nos duele a todos los mexicanos”, expresó la ensayista Claudia Guillén, quien junto al narrador (y su pareja sentimental) Eduardo Antonio Parra, juzgó que la situación “tardará en permear realmente a la literatura”.

Ambos presentarán sus respectivos libros de cuentos en el Colegio Civil, Centro Cultural Universitario. Parra presenta Sombras detrás de la ventana esta noche a las 20:30, mientras que Guillén lo hará con Los otros, sólo que será el próximo viernes a las 19:30.

Aunque los dos escritores radican en el DF, su aparente lejanía de estados como Tamaulipas, Chihuahua o Nuevo León no los hace ajenos a vivir la intranquilidad que genera el sonido de una AK-47 o de una granada. Este hecho fue atestiguado por ambos escritores cuando, al llegar al Aeropuerto Internacional “Mariano Escobedo”, fueron recibidos –casi literalmente– por el Ejército mexicano.

“Sí está muy grave todo lo que está pasando, y que llegues a un aeropuerto y los militares te reciban es algo muy grave”, señaló Guillén.

La situación política actual, con sus pactos y alianzas en lo oscurito, es como “una gran novela, que lleva como 150 años de estarse escribiendo”, aseguró el autor de Los límites de la noche.

En opinión de la autora de La insospechada María y otras mujeres, la situación política actual es demasiado “burda”, y ofrece una imagen totalmente ajena a los reales intereses de la sociedad.

“Curiosamente, en lo que he leído en narrativa, no veo el signo de violencia, salvo (Luis Felipe) Lomelí, o sea no veo a la etiqueta de la violencia trasladada a la literatura”, refirió Guillén, quien reseña literatura mexicana contemporánea en una revista de la UNAM.

Por su parte, Eduardo Antonio Parra agregó: “Hace unos cinco años yo decía que no se había generado ninguna novela sobre el narcotráfico en los autores del norte. A mí no me preocupa que haya una sobreproducción sobre literatura sobre un tema, porque a la larga si se escriben 100 novelas sólo quedarán dos o tres”.

“Normalmente, cuando ocurren fenómenos tan violentos de forma cotidiana –como los que sufren ustedes en Monterrey o en Ciudad Juárez– creo que tarda mucho en permear realmente a la literatura”, expresó Parra.

En el mismo lugar
La pareja de escritores presentarán sus más compilaciones de cuentos en el Colegio Civil, pero no el mismo día.

Eduardo Antonio Parra ofrecerá Sombras detrás de la ventana (Fondo Editorial NL/Era, 2009) esta noche a las 20:30.

En tanto, la cita con Claudia Guillén y su libro Los otros (Cal y Arena, 2009) es el viernes a las 19:30.

Gustavo Mendoza Lemus

jueves, 6 de agosto de 2009

Narra Claudia Guillén la vida de "Los otros" dentro de una sociedad





México, 23 Jul. (Notimex).- Mujeres sin suerte, homosexuales, infieles, adictos al sexo, obesos, alcohólicos y dementes, son algunos de los personajes que la autora Claudia Guillén presenta en su libro "Los otros", presentado anoche en el Museo Casa del Risco, en San Angel, sur de la Ciudad de México.

Se trata de 13 cuentos en los que la escritora, a veces de forma inclemente, otras lúdica, pone el dedo en varias llagas y confronta al lector con una serie de conductas y características que, desde el punto de vista social, se satanizan y marginan.

Bajo el sello de Cal y Arena, Guillén explicó que los temas de los cuentos "son vicios, fobias, compulsiones y perversiones que conforman parte de ese lado oscuro de la condición humana del que todos nos sentimos exentos y ajenos, aun a sabiendas de que se mantiene latente en nuestro ser para aflorar en cualquier momento.

"El eje de este libro es el mundo en el que habitan estos personajes, es decir, es un mundo como alterno, en el que no pasa nada en la vida, un mundo que no existe, como el de los homosexuales, los gordos, el alcohólico, etcétera; el de los otros", comentó a Notimex.

La narradora y ensayista mencionó que uno de los principales motivos por los que escribió esta obra, radica en que ella misma es parte de ese mundo: el de los otros.

"El escritor es un gran observador, pero se detiene en varios puntos que le llaman la atención, porque así naciste y los vas alimentando de otras cosas, de lecturas y demás aspectos", expresó.

Convencida de que la sociedad forma estereotipos, señaló que los rasgos de cada uno de sus personajes que aborda en el texto son parte de la condición humana, "que se oculten es otra cosa, pero la realidad es que ahí están, es como un toro que te enviste.

"Son personajes a los que ignoramos y lo hacemos porque hay etiquetas, pues a uno no le gusta reconocer, quizás, a alguien como su hermano, todo lo que está controlado, está bajo la tradición social", señaló.

"Nadie aguanta tanta tragedia", "Mujer adicta a los hombres", "Victoria y el árbol", "Mujer gorda", "Crucifixión", "La ruta de los espejos" y "Nada", son algunos de los relatos que contiene la publicación de 150 páginas.

Por su parte, durante el acto de presentación la escritora Daniela Torazana dijo que "Los otros" es un libro consumado, donde cada cuento "nos confirma que visitamos un territorio delimitado y peculiar.

"Con una voz original, Claudia Guillén muestra el vital de sus personajes, el deseo puro, el soplo y la supervivencia humana. `Los otros' es un texto inquietante, seco, vivo, con historias que raspan la garganta y en las que sentimos, línea a línea, la respiración de sus personajes en la piel de nuestro cuello", expresó.

En su oportunidad, el fotoperiodista Ulises Castellanos dijo que en el texto la autora "nos lleva de la mano por un mundo escabroso, lleno de tinieblas, inseguridades, muerte y tragedia sin un final feliz".

Para el autor de la fotografía de la portada del volumen, el libro se presenta en un escenario lleno de tragedias en la actualidad.

"El texto aparece en un momento en que la sociedad mexicana está llena de tragedias, de cabezas rodantes, de luchadores que son muertos por un par de ancianas que dicen ser prostitutas y que se salvaron de no ser presas de la `Mata viejitas'.

"En este contexto se presenta este libro, que si teníamos un poco de optimismo, Claudia termina por sepultarlo", comentó.

Señaló que en la obra de la autora, "sus personajes mueren en un abismo de soledad e incapacidad emocional para enfrentar la vida; la desesperanza los aplasta a cada uno embarrados".

De esta manera, continuó, Claudia Guillén siembra en su libro la idea de que no existe mayor pobreza que la soledad.

Por último, Guillén adelantó que trabaja de forma paralela en otro libro de cuentos, de perfil semejante al presentado, y una novela que abordará el caso de la trata de blancas en la frontera sur y la forma de vida que se tiene en ese punto del país, vista desde la perspectiva de los inmigrantes centroamericanos.