viernes, 14 de mayo de 2010

Escritores europeos charlarán sobre "Literatura y libertad"


El Festival de Literaturas Europeas se llevará a cabo del 16 al 22 de mayo en 11 entidades del país

DF., México, 12/05, (N22/Agencias).- Escritores de Alemania, Austria, España, Italia, Rumania y Suecia participarán en un nutrido programa de actividades en el Distrito Federal y otras 11 entidades del país en el marco del Cuarto Festival de las Literaturas Europeas que se llevará a cabo del 16 al 22 de mayo.

Organizado por Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes, el encuentro tendrá una mayor presencia en el interior del país y una más extensa oferta de actividades, en comparación con sus ediciones anteriores, ya que se extenderá a Campeche, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Tlaxcala.

Las sesiones de trabajo iniciarán el domingo 16 de mayo a las 12 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con una mesa inaugural en la que se abordará el tema "Literatura y libertad", en la cual participarán los escritores Alfredo Conde (España), Gabriel Co?oveanu (Rumania), Lilian Faschinger (Austria), Antonio Moresco (Italia), Maja Lundgren (Suecia), Rayk Wieland (Alemania) y Héctor Orestes Aguilar como moderador.

En esta sesión se hablará del acto de libertad que implican tanto la escritura como la lectura, y acerca de la osadía y valentía de quienes han tenido que desarrollar tales actividades en sociedades restrictivas y dictatoriales, en medio de la soledad y del silencio.

Como afirma el español Alfredo Conde, literatura y libertad van engarzadas de manera estrecha e inseparable: "Tan libre ha de ser el escritor, en el ejercicio de su oficio, que cualquier actitud humana pueda ser imaginada por él y debidamente descrita. Tan libre ha de ser el lector que sólo su conciencia ha de guiarle".

El lunes 17 de mayo, el público tendrá la oportunidad de ver otra vez reunidos a todos los autores participantes y escucharlos hablar sobre este mismo tema en una mesa que se efectuará a las 12 horas en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (Wilfredo Massieu s/n, esquina con Av. Politécnico, colonia Zacatenco, México, D. F.).

A partir de ese día y hasta el 22 de mayo, los escritores invitados recorrerán diferentes recintos culturales y universitarios tanto en el Distrito Federal como en Campeche, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Tlaxcala, en donde entablarán un diálogo acerca de sus respectivas obras, las cuales son ampliamente conocidas y reconocidas en el continente europeo, mientras que en México no han tenido suficiente difusión debido a las escasas traducciones o la falta de distribución de sus libros.

Una de las actividades más importantes será la lectura en memoria del poeta greco-chipriota Costas Montis (1914-2004), a cargo de la traductora Natalia Moreleón, la cual se llevará a cabo el martes 18 de mayo a las 18 horas en la Capilla Alfonsina (Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa).

De acuerdo con Moreleón, quien ahora se encuentra inmersa en la traducción al castellano de la obra completa de este autor de habla griega, "la poesía de Montis (nominado al Premio Nobel en 1984) es epigramática, conceptual; sus pensamientos, sucintos, son máximas o apotegmas profundos. Una línea impone la tarea de interpretar varias metáforas. Este tipo de poesía recuerda a los clásicos grecolatinos; remonta al pasado, a la tradición, a la historia".

Además de las actividades que los escritores invitados al Festival tendrán con el público de diversos puntos del país, se reunirán con representantes de varios sellos editoriales, a fin de explorar la posibilidad de que sus obras se publiquen en México y lleguen a un mayor número de lectores de habla hispana.

La realización del Festival es posible gracias a la colaboración de Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Delegación de la Comisión Europea en México, las embajadas de los países participantes, los gobiernos de los estados que recibirán a los escritores, el Centro Cultural Estación Palabra de Nuevo Laredo, las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de la Ciudad de México, Iberoamericana y del Claustro de Sor Juana, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Goethe y Hoteles Holiday Inn.

http://www.noticias.canal22.org.mx/

jueves, 15 de abril de 2010

El PEC en los medios

15 de abril 2010
Vicerrectoría de Educación Continua
Dirección de Comunicación Universitaria


LA UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA EN LOS MEDIOS





ONCE NOTICIAS



Club de Lectura con Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Ana Clavel

Fecha: 14 de abril del 2010

Reportero: Redacción Once Noticias

Fuente: Once Noticias

Este miércoles, se llevará a cabo el Club de Lectura con la participación de Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Ana Clavel, escritores que leerán a profundidad las obras Oscuro bosque oscuro, El androide y Las quimeras, y El dibujante de sombras. La cita es de 17:00 a 19:00 horas, en la Universidad del Claustro de Sor Juana Izazaga 92, Centro Histórico.

http://oncetv-ipn.net/noticias/?modulo=despliegue&dt_fecha=2010-04-14&numnota=17





Lecturas acompañadas en el Claustro de Sor Juana

Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Ana Clavel participarán en el Club de Lectura

DF, México, 13/04, (N22).- Como parte de las actividades del Programa de Escritura Creativa (PEC) de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), los escritores mexicanos dialogarán con los interesados en conocer nuevos universos literarios.

El Club de Lectura es una de las iniciativas que el PEC lanza este año con la finalidad de acompañar en la lectura a diferentes sectores de la población capitalina. De la mano de Rocío Martínez Velázquez, catedrática de dicha institución educativa y con estudios de doctorado en Crítica y Estética en la Universidad Complutense de Madrid, los participantes leerán y conocerán a profundidad las obras Oscuro bosque oscuro de Jorge Volpi, El androide y las quimeras de Nacho Padilla y El dibujante de sombras de Ana Clavel.

Cada reunión permitirá intercambiar opiniones, comentarios y críticas. Los asistentes podrán charlar con los miembros del Club de Lectura.

Este miércoles 14 de abril, el Club de Lectura, abrirá sus puertas de 17 a 19 horas, en las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana, continuando a las 19 horas con la presentación del libro La suave exigencia de tu voz, de la poeta y politóloga María Teresa Atrián, misma que contará con los comentarios de Mauricio Molina, Sandra Lorenzano y Federico Corral, y será amenizada con música de jazz en vivo.

http://www.noticias.canal22.org.mx/noticia.html?n=35776



Dialogarán escritores con personas en conocer nuevos universos

México, 13 Abr. (Notimex).- Como parte de las actividades del Programa de Escritura Creativa (PEC), de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), los escritores mexicanos Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Ana Clavel dialogarán este miércoles con los interesados en conocer nuevos universos literarios.

El Club de Lectura es una de las iniciativas que el PEC lanzó este año, con la finalidad de acompañar en la lectura a diferentes sectores de la población capitalina.

De la mano de Rocío Martínez Velázquez, catedrática de dicha institución educativa y con estudios de doctorado en Crítica y Estética en la Universidad Complutense de Madrid, los participantes leerán y conocerán a profundidad obras de los tres autores.

Se trata de las publicaciones "Oscuro bosque oscuro", de Volpi; "El androide y las quimeras", de Padilla (ganador hoy del III Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América), y "El dibujante de sombras", de Ana Clavel.

Cada reunión permitirá intercambiar opiniones, comentarios y críticas, a decir de los organizadores.

Pero sin duda, lo más interesante será la posibilidad de conversar personalmente con cada uno de los autores, quienes estarán allí y compartirán una amena charla con los miembros del Club de Lectura.

El PEC, coordinado por la escritora Sandra Lorenzano, también Vicerrectora Académica de la UCSJ, es un nuevo acercamiento a la palabra, en el que personas de todas las edades y ocupaciones tienen la posibilidad de recibir herramientas para disfrutar de la lectura y la escritura.

Estarán acompañados por narradores, poetas y periodistas de trayectoria reconocida, como Cristina Rivera Garza, Rosa Nissán, Alicia García Bergua, Luigi Amara, Anamari Gomís, Mauricio Molina, Vivian Abenshushan, Rocío Cerón, Alberto Chimal y Claudia Posadas, entre otros.

http://espanol.news.yahoo.com/s/13042010/4/n-entertain-dialogaran-escritores-personas-conocer-nuevos.html





Dialogarán escritores con personas en conocer nuevos universos

México, 13 Abr. (Notimex).- Como parte de las actividades del Programa de Escritura Creativa (PEC), de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), los escritores mexicanos Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Ana Clavel dialogarán este miércoles con los interesados en conocer nuevos universos literarios.

El Club de Lectura es una de las iniciativas que el PEC lanzó este año, con la finalidad de acompañar en la lectura a diferentes sectores de la población capitalina.

De la mano de Rocío Martínez Velázquez, catedrática de dicha institución educativa y con estudios de doctorado en Crítica y Estética en la Universidad Complutense de Madrid, los participantes leerán y conocerán a profundidad obras de los tres autores.

Se trata de las publicaciones "Oscuro bosque oscuro", de Volpi; "El androide y las quimeras", de Padilla (ganador hoy del III Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América), y "El dibujante de sombras", de Ana Clavel.

Cada reunión permitirá intercambiar opiniones, comentarios y críticas, a decir de los organizadores.

Pero sin duda, lo más interesante será la posibilidad de conversar personalmente con cada uno de los autores, quienes estarán allí y compartirán una amena charla con los miembros del Club de Lectura.

El PEC, coordinado por la escritora Sandra Lorenzano, también Vicerrectora Académica de la UCSJ, es un nuevo acercamiento a la palabra, en el que personas de todas las edades y ocupaciones tienen la posibilidad de recibir herramientas para disfrutar de la lectura y la escritura.

Estarán acompañados por narradores, poetas y periodistas de trayectoria reconocida, como Cristina Rivera Garza, Rosa Nissán, Alicia García Bergua, Luigi Amara, Anamari Gomís, Mauricio Molina, Vivian Abenshushan, Rocío Cerón, Alberto Chimal y Claudia Posadas, entre otros.

http://mx.mujer.yahoo.com/entretenimiento/entertainment-dialogaran-escritores-personas-conocer-nuevos-13042010-4.html

Resena Digital.com



El Club de Lectura, inicia el miércoles 14 de abril

Participarán Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Ana Clavel, quienes leerán y conocerán a profundidad las obras Oscuro, bosque oscuro, El androide y las quimeras, y El dibujante de sombras.

Por: Adolfo Ruíz.

Como parte de las actividades del Programa de Escritura Creativa (PEC) de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), los escritores mexicanos dialogarán con los interesados en conocer nuevos universos literarios.

El Club de Lectura, es una de las iniciativas que el PEC, que lanza este año con la finalidad de acompañar en la lectura a diferentes sectores de la población capitalina.,de la mano de Rocío Martínez Velásquez, catedrática de dicha institución educativa y con estudios de doctorado en Crítica y Estética en la Universidad Complutense de Madrid, los participantes leerán y conocerán a profundidad las obras: “Oscuro bosque oscuro” de Jorge Volpi, “El androide y las quimeras” de Nacho Padilla y “El dibujante de sombras” de Ana Clavel.

Cada reunión permitirá intercambiar opiniones, comentarios y críticas. Pero sin duda lo más interesante, será la posibilidad de conversar personalmente con cada uno de los autores, quienes estarán allí y compartirán una amena charla con los miembros del Club de Lectura, situado en la Universidad del Claustro de Sor Juana,

El PEC, coordinado por la escritora Sandra Lorenzano, también Vicerrectora Académica de la UCSJ, quién comentó: “Esto es un nuevo acercamiento a la palabra en el que personas de todas las edades y ocupaciones tienen la posibilidad de recibir herramientas, para disfrutar de la lectura y la escritura, acompañados por narradores, poetas y periodistas de trayectoria reconocida como son: Cristina Rivera Garza, Rosa Nissán, Alicia García Bergua, Luigi Amara, Anamari Gomís, Mauricio Molina, Vivian Abenshushan, Rocío Cerón, Alberto Chimal, Claudia Posadas por mencionar algunos.

Este miércoles 14 de abril, el Club de Lectura, abrirá sus puertas de 17:00 a 19:00 horas, en las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana, continuando la celebración a las 19:00 horas, con la presentación del libro “La suave exigencia de tu voz”, de la poeta y politóloga; María Teresa Atrián, misma que contará con los comentarios de Mauricio Molina, Sandra Lorenzano y Federico Corral, y que además será amenizada con música de jazz en vivo.

Si desea mayores informes sobre el Club de lectura: escrituraclaustro@gmail.com, Tel. 51303305, 3310 y 3311. , www.ucsj.edu.mx.

http://www.resenadigital.com/?dir=noticias&id_seccion=8&id_noticia=599




Dialogarán escritores con personas en conocer nuevos universos

MÉXICO (Notimex).— Como parte de las actividades del Programa de Escritura Creativa (PEC), de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), los escritores mexicanos Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Ana Clavel dialogarán este miércoles con los interesados en conocer nuevos universos literarios.

El Club de Lectura es una de las iniciativas que el PEC lanzó este año, con la finalidad de acompañar en la lectura a diferentes sectores de la población capitalina.

De la mano de Rocío Martínez Velázquez, catedrática de dicha institución educativa y con estudios de doctorado en Crítica y Estética en la Universidad Complutense de Madrid, los participantes leerán y conocerán a profundidad obras de los tres autores.

Se trata de las publicaciones “Oscuro bosque oscuro“, de Volpi; “El androide y las quimeras“, de Padilla (ganador hoy del III Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América), y “El dibujante de sombras“, de Ana Clavel.

Cada reunión permitirá intercambiar opiniones, comentarios y críticas, a decir de los organizadores.

Pero sin duda, lo más interesante será la posibilidad de conversar personalmente con cada uno de los autores, quienes estarán allí y compartirán una amena charla con los miembros del Club de Lectura.

El PEC, coordinado por la escritora Sandra Lorenzano, también Vicerrectora Académica de la UCSJ, es un nuevo acercamiento a la palabra, en el que personas de todas las edades y ocupaciones tienen la posibilidad de recibir herramientas para disfrutar de la lectura y la escritura.

Estarán acompañados por narradores, poetas y periodistas de trayectoria reconocida, como Cristina Rivera Garza, Rosa Nissán, Alicia García Bergua, Luigi Amara, Anamari Gomís, Mauricio Molina, Vivian Abenshushan, Rocío Cerón, Alberto Chimal y Claudia Posadas, entre otros.

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=17$0110000000$4282308




La suave exigencia de tu voz, de María Teresa Atrián, explora amor, gozo y felicidad

DF, México, 14/04, (N22/Notimex).- Como parte del Programa de Escritura Creativa (PEC), hoy será presentado el libro La suave exigencia de tu voz, de la poeta María Teresa Atrián, en el Patio de la Fundación de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

En este acontecimiento se contará con los comentarios de la escritora Sandra Lorenzano, el narrador Mauricio Molina y del poeta y editor Federico Corral.

El libro, que incluye 28 poemas, está dividido en "La suave exigencia de tu voz", que le da título al volumen; "Le faltan ruidos a la noche" y "Nostalgias del lobo", cuyo tema constante es el amor, la lluvia, el mar, la melancolía y un erotismo tangencial.

Para María Teresa Atrián, su obra navega en el terreno de las contradicciones, ya que según su percepción, todo quehacer poético juega con esos temas que son: amor, felicidad y gozo.

Dijo que desde la poesía clásica se han abordado estas contradicciones porque es parte de la construcción amorosa, pero sobre todo, parte de los sentimientos.

La poeta trabaja el verso libre porque, dijo, "permite la escritura en libertad", una técnica en la que puede apropiarse incluso de otras como la música, el ritmo y la tonalidad.

"Pero todo depende del modo de construir, de trenzar o tejer las palabras de manera armónica", argumentó.

El erotismo tangencial se encuentra de una manera no intencional o abierta, sino que se va transformando sin que el autor lo haga premeditadamente.

"Hay poemas que yo no consideraba eróticos en el sentido tradicional del término, pero lo amoroso y lo sensual va surgiendo", mencionó.

Asimismo, reconoció que en la actualidad existen dos caminos: escuelas literarias y el de las corrientes literarias, donde hay grandes personalidades y singularidades poéticas.

"En la actualidad podemos decir que no existe una corriente literaria o un movimiento específico, sobre todo en la poesía. Hay grandes escritores contemporáneos como José Emilio Pacheco, pero al mismo tiempo hay una serie de escritores jóvenes que están descubriendo caminos alternos para la creación poética", manifestó.

Explicó que existe ausencia de un movimiento, pero hay escritores que están buscando otros caminos de creación, como puede ser el cine, la narrativa, la creación documental y la música, que pueden ligarse con la poesía en un mundo en el que la comunicación es múltiple y que abreva en distintos modos de la expresión

http://www.noticias.canal22.org.mx/





Presentan hoy el libro 'La suave exigencia de tu voz'

México, 14 Abr. (Notimex).- Como parte del Programa de Escritura Creativa (PEC), hoy será presentado el libro 'La suave exigencia de tu voz', de la poeta María Teresa Atrián, en el Patio de la Fundación de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

En este acontecimiento se contará con los comentarios de la escritora Sandra Lorenzano, el narrador Mauricio Molina y del poeta y editor Federico Corral.

El libro, que incluye 28 poemas, está dividido en 'La suave exigencia de tu voz', que le da título al volumen; 'Le faltan ruidos a la noche' y 'Nostalgias del lobo', cuyo tema constante es el amor, la lluvia, el mar, la melancolía y un erotismo tangencial.1

Para María Teresa Atrián, su obra navega en el terreno de las contradicciones, ya que según su percepción, todo quehacer poético juega con esos contrarios que son: amor, felicidad y gozo.

Dijo que desde la poesía clásica se han abordado estas contradicciones porque es parte de la construcción amorosa, pero sobre todo, parte de los sentimientos.

La poeta trabaja el verso libre porque, dijo, 'permite la escritura en libertad', una técnica en la que puede apropiarse incluso de otras como la música, el ritmo y la tonalidad.

'Pero todo depende del modo de construir, de trenzar o tejer las palabras de manera armónica', argumentó.

El erotismo tangencial se encuentra de una manera no intencional o abierta, sino que se va transformando sin que el autor lo haga premeditadamente.

'Hay poemas que yo no consideraba eróticos en el sentido tradicional del término, pero lo amoroso y lo sensual va surgiendo', mencionó.

Asimismo, reconoció que en la actualidad existen dos caminos: escuelas literarias y el de las corrientes literarias, donde hay grandes personalidades y singularidades poéticas.

'En la actualidad podemos decir que no existe una corriente literaria o un movimiento específico, sobre todo en la poesía. Hay grandes escritores contemporáneos como José Emilio Pacheco, pero al mismo tiempo hay una serie de escritores jóvenes que están descubriendo caminos alternos para la creación poética', manifestó.

Explicó que existe ausencia de un movimiento, pero hay escritores que están buscando otros caminos de creación, como puede ser el cine, la narrativa, la creación documental y la música, que pueden ligarse con la poesía en un mundo en el que la comunicación es múltiple y que abreva en distintos modos de la expresión.

http://mx.news.yahoo.com/s/14042010/7/n-entertain-presentan-hoy-libro-suave-exigencia.html






Presentan hoy el libro 'La suave exigencia de tu voz'

México, 14 Abr. (Notimex).- Como parte del Programa de Escritura Creativa (PEC), hoy será presentado el libro 'La suave exigencia de tu voz', de la poeta María Teresa Atrián, en el Patio de la Fundación de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

http://enelshow.com/news/2010/04/14/23980

jueves, 8 de abril de 2010

Indaga 'Desmontaje amoroso' en relaciones de la sociedad


México, 6 Abr. (Notimex).- Indagando sobre el universo de las relaciones amorosas en el contexto urbano de nuestras sociedades contemporáneas, será la puesta en escena 'Desmontaje amoroso', que a partir de este viernes 9 iniciará su temporada en el Foro La Gruta, del Centro Cultural Helénico.

En rueda de prensa, su autora, la dramaturga Elena Guiochíns, refirió que se trata de un discurso escénico que exige del espectador la capacidad de reconstruir la historia que se cuenta, a partir de los recuerdos y la imaginación de dos hombres y dos mujeres.

A través de un discurso escénico, 'Desmontaje amoroso' expone el peregrinar humano y la posibilidad de llegar a una comprensión del principio creativo divino del amor perfecto y la compasión infinita.

"El eje del montaje es, a través de un discurso no lineal, explorar las posibilidades de las relaciones humanas, que es un tema universal entre hombres y mujeres', expresó.

"La obra es un reflejo de las relaciones de pareja y lo que en ellas sucede; las carencias, logros, pérdidas, placer, amor y desamor, las cuales despertarán en el espectador el recuerdo de vivencias y experiencias, que más de uno sentirá como propias", explico la dramaturga.

Bajo la dirección de Dana Stella Aguilar, en la obra participan los actores, Carolina Contreras, Alejandra Marín, Héctor Hugo Peña y Julio Escartín, quienes personifican a dos parejas.


De acuerdo con los organizadores del montaje, para la creación del espectáculo fue vertido material y experiencia de vida por parte del equipo artístico, a través de tertulias, escritos sobre sueños y experiencias en torno a su aprendizaje y relación con el sentimiento amoroso y las relaciones de pareja.

Así, el texto se construye como parte del juego de creación conjunta, trenzando propuestas, a partir de una guía establecida por parte de la dirección para improvisaciones y escenas a realizar.

Sumando el trabajo de los actores, tanto de escritura como sobre la escena misma, y la propuesta personal de la dramaturga, relacionando todo el trayecto mismo del montaje hasta la definición concreta de la historia.

Para Guiochíns, la obra es la diferente percepción que cada individuo tiene del amor como una experiencia de vida, y como esto evoluciona a través de la historia individual.

"Me parece que el montaje es una exploración atemporal de un tema universal que es el amor como ese contenedor de historias, pero también parte de la imposibilidad de poder relacionarnos con el otro, a partir de una especie de controlar la relación y el tiempo", expresó.

Durante la presentación, los cuatro actores ofrecieron un par de fragmentos de la puesta en escena, donde cada uno realiza diferentes personajes que están en la identidad de ellos, pero que van consumiéndose en otros. "Es una especie de galería de hombres y mujeres del siglo XXI", agregó Guiochíns.

Cabe mencionar que la obra, el grupo de actores escenifica desnudos, encuentros amorosos, sexuales, riñas, entro otros planos de lectura sobre las relaciones de pareja.

Es de destacar que en 2009 este texto fue seleccionado para participar como una de las cuatro obras de drmaturgos mexicanos traducidos, dentro del programa de intercambio de Residencias Artísticas Lark Play Development Center, en Nueva York; en el marco del U.S/México Playwright Exchange Program.

La versión en inglés de la obra se presentará en el Festival Latino de Chicago, el próximo verano.

'Desmontaje amoroso' se presentará hasta el próximo 25 de junio en el citado recinto ubicado en San Angel.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La política del país, “una novela que lleva 150 años escribiéndose”


Los escritores Eduardo Antonio Parra y Claudia Guillén analizan la actualidad de México.


Milenio diario. Mié, 10/03/2010

Monterrey, NL.- La violencia que se vive en el norte del país, a consecuencia de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, es una situación que “nos duele a todos los mexicanos”, expresó la ensayista Claudia Guillén, quien junto al narrador (y su pareja sentimental) Eduardo Antonio Parra, juzgó que la situación “tardará en permear realmente a la literatura”.

Ambos presentarán sus respectivos libros de cuentos en el Colegio Civil, Centro Cultural Universitario. Parra presenta Sombras detrás de la ventana esta noche a las 20:30, mientras que Guillén lo hará con Los otros, sólo que será el próximo viernes a las 19:30.

Aunque los dos escritores radican en el DF, su aparente lejanía de estados como Tamaulipas, Chihuahua o Nuevo León no los hace ajenos a vivir la intranquilidad que genera el sonido de una AK-47 o de una granada. Este hecho fue atestiguado por ambos escritores cuando, al llegar al Aeropuerto Internacional “Mariano Escobedo”, fueron recibidos –casi literalmente– por el Ejército mexicano.

“Sí está muy grave todo lo que está pasando, y que llegues a un aeropuerto y los militares te reciban es algo muy grave”, señaló Guillén.

La situación política actual, con sus pactos y alianzas en lo oscurito, es como “una gran novela, que lleva como 150 años de estarse escribiendo”, aseguró el autor de Los límites de la noche.

En opinión de la autora de La insospechada María y otras mujeres, la situación política actual es demasiado “burda”, y ofrece una imagen totalmente ajena a los reales intereses de la sociedad.

“Curiosamente, en lo que he leído en narrativa, no veo el signo de violencia, salvo (Luis Felipe) Lomelí, o sea no veo a la etiqueta de la violencia trasladada a la literatura”, refirió Guillén, quien reseña literatura mexicana contemporánea en una revista de la UNAM.

Por su parte, Eduardo Antonio Parra agregó: “Hace unos cinco años yo decía que no se había generado ninguna novela sobre el narcotráfico en los autores del norte. A mí no me preocupa que haya una sobreproducción sobre literatura sobre un tema, porque a la larga si se escriben 100 novelas sólo quedarán dos o tres”.

“Normalmente, cuando ocurren fenómenos tan violentos de forma cotidiana –como los que sufren ustedes en Monterrey o en Ciudad Juárez– creo que tarda mucho en permear realmente a la literatura”, expresó Parra.

En el mismo lugar
La pareja de escritores presentarán sus más compilaciones de cuentos en el Colegio Civil, pero no el mismo día.

Eduardo Antonio Parra ofrecerá Sombras detrás de la ventana (Fondo Editorial NL/Era, 2009) esta noche a las 20:30.

En tanto, la cita con Claudia Guillén y su libro Los otros (Cal y Arena, 2009) es el viernes a las 19:30.

Gustavo Mendoza Lemus

lunes, 22 de febrero de 2010

Jacobo Siruela en el PEC



Recibirá Programa de Escritura Creativa al editor español Jacobo Siruela


Jacobo Siruela, fundador de la editorial que lleva su nombre, charlará sobre su nuevo proyecto editorial Atalanta, con los miembros del Programa de Escritura Creativa (PEC). El diálogo será guiado por el escritor y crítico mexicano Nicolás Alvarado.

La Universidad del Claustro de Sor Juana, mediante del PEC, acompaña a quienes quieren emprender el complejo oficio de escritor a través de cursos y talleres con narradores y poetas de trayectoria reconocida como Ana Clavel, José Ramón Ruisánchez, Rosa Nissán, Anamari Gomís, Elena Guiochins, Claudia Guillén, Ricardo Pohlenz, Alicia García Bergua, Alberto Chimal,Hernán Bravo Varela y Claudia Posadas. Algunos otros, además de escritores, han incursionado en el ámbito editorial como Vivian Abensushan y Luigi Amara, Rocío Cerón y Mauricio Molina.

En El Café Literario, los estudiantes del Programa y el público interesado tienen la oportunidad de dialogar con escritores y editores invitados, entre ellos han estado: Jorge Volpi, Daniela Tarazona,Bernardo Esquinca, Federico Granados (Colombia), Álvaro Enrigue, Alejandro Zambra (Chile), Lorenzo Silva (España), etc.

En esta ocasión, el editor español Jaboco Siruela, de visita en nuestro país, dialogará sobre el oficio de editor y su nuevo proyecto Atalanta.

El Programa de Escritura Creativa es coordinado por la escritora y crítica literaria Sandra Lorenzano, cuya novela Saudades fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en la Colección Tierra Firme.



Desde su inicio en septiembre de 2008, han pasado por sus aulas más de 300 alumnos. El PEC se ha cacterizado por su interés en acercar la literatura y la creación a más personas sin distingo de edad o formación académica.

La cita para la próxima sesión del Café Literario es el miércoles 24 de febrero de 2010 en el Aula Magana de la Universidad del Claustro de Sor Juana. La entrada es libre.

Mayores informes:
Programa de Escritura Creativa
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92. Centro Histórico. Metro Isabel la Católica.
51303305, 3310 y 3311.
Lada nacional sin costo: 01 800 57 02 128
Lada internacional sin costo (Estados Unidos y Canadá): 1 866 357 1671
http://escrituraclaustro.blogspot.com
http://www.ucsj.edu.mx

miércoles, 27 de enero de 2010

Recibe Claudia Posadas el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines



http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20091212085711

12 de Diciembre de 2009
• En el marco de la clausura del 3er. Festival Internacional de Letras Jaime Sabines


Chiapa de Corzo, Chiapas.- La noche del pasado viernes 11 de diciembre, el Ex Convento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo, se vistió de gala para la ceremonia de entrega del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009 a la poeta Claudia Posadas Mendoza, en el marco de la clausura del 3er. Festival Internacional de Letras Jaime Sabines.

Este premio fue entregado por Juana María Velazco Hernández, Subsecretaria de Educación y representante personal del Gobernador del Estado, Lic. Juan Sabines Guerrero, quien estuvo acompañada por Guadalupe de la Cruz Palacios, Directora General del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta).

De acuerdo con el acta del Jurado, integrado por Kyra Galván, José Vicente Anaya y Mario Bojórquez, “por su alto nivel de lenguaje y contenido poéticos que se distinguen principalmente por su sesgo filosófico que contribuye al discurso de la poesía moderna”, Claudia Posadas Mendoza fue declarada como ganadora del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009, por su obra Liber Scivias.

Juana María Velazco, manifestó que para el gobierno del estado es muy importante la entrega de este premio ya que se ha vuelto una tradición literaria en Chiapas y es entregado con el reconocimiento de todos los chiapanecos.

Por su parte, Guadalupe de la Cruz expresó que el pueblo de Chiapas debe sentirse orgulloso por haber sido cuna del poeta mayor, Jaime Sabines, que acerco la poesía al pueblo y que lo sigue haciendo con la gran cantidad de lectores que tienen sus poemas principalmente dentro de la juventud.

Así mismo, la poeta ganadora, Claudia Posadas Mendoza agradeció a la figura y obra del poeta chiapaneco Jaime Sabines, pues su poesía está llena de dignidad y honradez y ha sido una gran influencia para muchos poetas mexicanos y extranjeros. La ganadora recordó una lectura de poemas que realizó el poeta mayor en el Palacio de Bellas Artes y orgullosa mostró a todos los asistentes un libro firmado por Jaime Sabines, el cual le dedicó a ella en esa ocasión.

Claudia Posadas extendió su agradecimiento a familiares y amigos y en especial al Coneculta-Chiapas, por el apoyo que brindan a los literatos, posteriormente concluyó con la lectura de algunos fragmentos del poemario ganador, Liber Scivias.

El premio consistió en un reconocimiento económico de 100 mil pesos y un diploma conmemorativo.

El evento estuvo engalanado con la participación de la soprano Blanca Ruth Esponda, acompañada por la Marimba Orquesta Claro de Luna.

martes, 1 de diciembre de 2009

El Claustro de Sor Juana trae El Slam Poético a FIL

(Milenio diario)

Como parte de sus actividades en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Universidad del Claustro de Sor Juana organizará el encuentro “A ritmo de poesía”, que incluirá un “slam” o concurso de poesía oral, al que podrá inscribirse el público en general.

Que la palabra y la voz sean libres, que se conviertan en protagonistas irreverentes de un diálogo entre la composición formal de la poesía y la improvisación; entre la métrica del lenguaje y su ruptura. Esa es la idea del slam de poesía que la Universidad del Claustro de Sor Juana organizará en el marco de la 23 Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) 2009. En este slam podrán participar estudiantes, poetas, amantes de las letras que se inscriban con tres poemas originales y estén dispuestos a realizar una presentación-performance de tres minutos. Las obras presentadas serán calificadas el mismo día 3 de diciembre por un jurado formado por poetas y raperos. Los premios serán vales para adquirir libros en la FIL Guadalajara.

El encuentro se titula “A ritmo de poesía” y se llevará a cabo los días 3 de diciembre a las 19:00 horas y el 4 de diciembre a las 17:00 horas en el Auditorio del Hotel Hilton. Además de la sesión de slam, se contempla la realización de un concierto de rap y hip-hop con la banda capitalina Tinta Permanente y la tapatía Bodka 39, además de un par de grupos invitados de Guadalajara.

Se trata de realizar sesiones libres de creación en las que la palabra y la voz se conviertan en protagonistas irreverentes.

Sobre los slam de poesía

Los slam de poesía surgieron en Estados Unidos hace más de dos décadas, con el poeta Marc Kelly Smith en el Green Mill, un famoso club de jazz de Chicago. Se convirtieron en un movimiento internacional y actualmente podemos encontrar grupos raperos o MC, Maestros de Ceremonias en casi todas las grandes ciudades del mundo, donde se ponen en juego guerras de estilos con participación comunitaria.

El objetivo de la UCSJ al realizar esta actividad en el marco de la FIL, es ampliar el interés por la poesía y hacerla accesible a todos. Según Marc Smith, estos encuentros son “poesía de la gente, por la gente y para la gente”.


http://www.rumbodemexico.com.mx/macnews-core00001/notes/?id=233327



http://www.ucsj.edu.mx/slamclaustro/index.html

viernes, 27 de noviembre de 2009

Reconocimiento a la labor editorial de Jorge Herralde

Jorge Herralde figura entre los mejores editores contemporáneos.

ESPECIAL

Presea Sor Juana Inés de la Cruz


En la ceremonia oficial, acompañarán al editor Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Madrid, España.- El editor español Jorge Herralde recibirá hoy en la capital del país la Presea Sor Juana Inés de la Cruz, como reconocimiento a la importante labor cultural que ha desarrollado durante los 40 años al frente de la editorial Anagrama, propiciando el diálogo y el acercamiento entre los países de habla castellana.

En la ceremonia oficial, acompañarán al editor Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Carmen B. López-Portillo, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Sandra Lorenzano, escritora y vicerrectora académica de esta misma casa de estudios; y el escritor Daniel Sada.

“El Claustro quiere destacar una vez más, con este premio, la importancia de la palabra -del trabajo de creación y reflexión que ella encarna- como espacio de diálogo, de convivencia, de aprendizaje, de identidad, de memoria, pero sobre todo como espacio de libertad”, explica Lorenzano en torno a este homenaje.

“Esto es lo que Sor Juana nos dejó como herencia: el saber que la lucha por la defensa de la palabra es, en última instancia, la lucha por la defensa de aquello que nos hace verdaderos seres humanos”, agrega.

“Y esto mismo es lo que, a través de 40 años al frente de una de las editoriales más propositivas y prestigiosas del mundo de habla castellana, ha sostenido el trabajo editor de Jorge Herralde -sostiene la vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana-. Su huella entre nosotros, lo sabemos todos los latinoamericanos, es profundamente significativa. La entrega de la Presea a Jorge Herralde es así un reconocimiento al valor de las palabras en un mundo que parece cada vez más sumido en el ruido y la insignificancia”.

Jorge Herralde (Barcelona, 1935) es considerado uno de los mejores editores contemporáneos. Es fundador de Anagrama, que acaba de cumplir 40 años de existencia y es una de las casas editoriales más importantes a escala mundial, con un catálogo de cerca de tres mil títulos y la publicación al año de 75 títulos.

Cuenta con una larga trayectoria en el campo editorial, donde se ha hecho acreedor del Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, otorgado en España, y del Premio Clarín de los libreros de Oviedo. Entre sus obras publicadas están Opiniones mohicanas y El observatorio editorial, por citar sólo dos.

Cabe destacar que en 1969 fundó Anagrama, cuando en el plano internacional se vivía una convulsión política: la Guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, Mayo del 68 y el intenso golpe de la contracultura americana.

http://www.informador.com.mx/cultura/2009/157507/6/reconocimiento-a-la-labor-editorial-de-jorge-herralde.htm