martes, 1 de diciembre de 2009

El Claustro de Sor Juana trae El Slam Poético a FIL

(Milenio diario)

Como parte de sus actividades en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Universidad del Claustro de Sor Juana organizará el encuentro “A ritmo de poesía”, que incluirá un “slam” o concurso de poesía oral, al que podrá inscribirse el público en general.

Que la palabra y la voz sean libres, que se conviertan en protagonistas irreverentes de un diálogo entre la composición formal de la poesía y la improvisación; entre la métrica del lenguaje y su ruptura. Esa es la idea del slam de poesía que la Universidad del Claustro de Sor Juana organizará en el marco de la 23 Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) 2009. En este slam podrán participar estudiantes, poetas, amantes de las letras que se inscriban con tres poemas originales y estén dispuestos a realizar una presentación-performance de tres minutos. Las obras presentadas serán calificadas el mismo día 3 de diciembre por un jurado formado por poetas y raperos. Los premios serán vales para adquirir libros en la FIL Guadalajara.

El encuentro se titula “A ritmo de poesía” y se llevará a cabo los días 3 de diciembre a las 19:00 horas y el 4 de diciembre a las 17:00 horas en el Auditorio del Hotel Hilton. Además de la sesión de slam, se contempla la realización de un concierto de rap y hip-hop con la banda capitalina Tinta Permanente y la tapatía Bodka 39, además de un par de grupos invitados de Guadalajara.

Se trata de realizar sesiones libres de creación en las que la palabra y la voz se conviertan en protagonistas irreverentes.

Sobre los slam de poesía

Los slam de poesía surgieron en Estados Unidos hace más de dos décadas, con el poeta Marc Kelly Smith en el Green Mill, un famoso club de jazz de Chicago. Se convirtieron en un movimiento internacional y actualmente podemos encontrar grupos raperos o MC, Maestros de Ceremonias en casi todas las grandes ciudades del mundo, donde se ponen en juego guerras de estilos con participación comunitaria.

El objetivo de la UCSJ al realizar esta actividad en el marco de la FIL, es ampliar el interés por la poesía y hacerla accesible a todos. Según Marc Smith, estos encuentros son “poesía de la gente, por la gente y para la gente”.


http://www.rumbodemexico.com.mx/macnews-core00001/notes/?id=233327



http://www.ucsj.edu.mx/slamclaustro/index.html

viernes, 27 de noviembre de 2009

Reconocimiento a la labor editorial de Jorge Herralde

Jorge Herralde figura entre los mejores editores contemporáneos.

ESPECIAL

Presea Sor Juana Inés de la Cruz


En la ceremonia oficial, acompañarán al editor Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Madrid, España.- El editor español Jorge Herralde recibirá hoy en la capital del país la Presea Sor Juana Inés de la Cruz, como reconocimiento a la importante labor cultural que ha desarrollado durante los 40 años al frente de la editorial Anagrama, propiciando el diálogo y el acercamiento entre los países de habla castellana.

En la ceremonia oficial, acompañarán al editor Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Carmen B. López-Portillo, rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Sandra Lorenzano, escritora y vicerrectora académica de esta misma casa de estudios; y el escritor Daniel Sada.

“El Claustro quiere destacar una vez más, con este premio, la importancia de la palabra -del trabajo de creación y reflexión que ella encarna- como espacio de diálogo, de convivencia, de aprendizaje, de identidad, de memoria, pero sobre todo como espacio de libertad”, explica Lorenzano en torno a este homenaje.

“Esto es lo que Sor Juana nos dejó como herencia: el saber que la lucha por la defensa de la palabra es, en última instancia, la lucha por la defensa de aquello que nos hace verdaderos seres humanos”, agrega.

“Y esto mismo es lo que, a través de 40 años al frente de una de las editoriales más propositivas y prestigiosas del mundo de habla castellana, ha sostenido el trabajo editor de Jorge Herralde -sostiene la vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana-. Su huella entre nosotros, lo sabemos todos los latinoamericanos, es profundamente significativa. La entrega de la Presea a Jorge Herralde es así un reconocimiento al valor de las palabras en un mundo que parece cada vez más sumido en el ruido y la insignificancia”.

Jorge Herralde (Barcelona, 1935) es considerado uno de los mejores editores contemporáneos. Es fundador de Anagrama, que acaba de cumplir 40 años de existencia y es una de las casas editoriales más importantes a escala mundial, con un catálogo de cerca de tres mil títulos y la publicación al año de 75 títulos.

Cuenta con una larga trayectoria en el campo editorial, donde se ha hecho acreedor del Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, otorgado en España, y del Premio Clarín de los libreros de Oviedo. Entre sus obras publicadas están Opiniones mohicanas y El observatorio editorial, por citar sólo dos.

Cabe destacar que en 1969 fundó Anagrama, cuando en el plano internacional se vivía una convulsión política: la Guerra de Vietnam, la Revolución Cubana, Mayo del 68 y el intenso golpe de la contracultura americana.

http://www.informador.com.mx/cultura/2009/157507/6/reconocimiento-a-la-labor-editorial-de-jorge-herralde.htm

lunes, 9 de noviembre de 2009

Festejan cinco años de trabajo editorial de Tumbona Ediciones

Acercarse a cinco años de trabajo editorial, que aún sorprende a jóvenes y no tan jóvenes, es el mérito de Tumbona Ediciones, la editorial que los escritores Vivian Abenshushan y Luigi Amara fundaron en 2005.

En una tertulia entre amigos, con estudiantes del Programa de Escritura creativa, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, los dos creadores recordaron sus inicios en un mundo lleno de editoriales que se rigen por los negocios, con autores-estrellas y en medio de la tiranía del mercado.

En una platica informal, Amara dijo que emprendieron la editorial cansados de leer textos solemnes, de ver que las editoriales privilegiaban los textos que venden y donde los autores con mayor éxito son estrellas de televisión que tuvieron la “sorprendente idea de escribir un libro” o los autores comenzaron a escribir como en serie.

“Ante este panorama. ¿Por qué hacer una editorial y contribuir a esa montaña de libros? es una pregunta que nos planteamos siempre; pero creo que hay muchas razones para hacer una editorial independiente, teníamos muy claras algunas cosas: no queríamos publicar poesía ni novela, porque hay muchos amigos que publican; no publicar libros de nosotros mismos; más bien queríamos poner sobre la mesa el tipo de libros que nos hubiera gustado leer”, señala Luigi Amara.

Entonces surgió Tumbona Ediciones, que se caracteriza por su oferta original; con textos breves y con buen diseño de sus colecciones que están pensadas para rescatar lo que las editoriales establecidas no voltean a ver: textos llenos de humor negro, sátira, aforismos, ensayos contra costumbres como el amor, el trabajo, el dejar de fumar, la censura o la homofobia.

Justo sobre esa tendencia a editar libros nada solemnes, ni serios; Abenshushan dijo emprendieron el proyecto en medio de “un mundo en el que los libros empezaban a perder su papel fundamental; en un arranque desesperado, un salto al vacío e impulsivo”.

http://mx.news.yahoo.com/s/09112009/90/entretenimiento-festejan-cinco-trabajo-editorial-tumbona.html&printer=1

jueves, 6 de agosto de 2009

Narra Claudia Guillén la vida de "Los otros" dentro de una sociedad





México, 23 Jul. (Notimex).- Mujeres sin suerte, homosexuales, infieles, adictos al sexo, obesos, alcohólicos y dementes, son algunos de los personajes que la autora Claudia Guillén presenta en su libro "Los otros", presentado anoche en el Museo Casa del Risco, en San Angel, sur de la Ciudad de México.

Se trata de 13 cuentos en los que la escritora, a veces de forma inclemente, otras lúdica, pone el dedo en varias llagas y confronta al lector con una serie de conductas y características que, desde el punto de vista social, se satanizan y marginan.

Bajo el sello de Cal y Arena, Guillén explicó que los temas de los cuentos "son vicios, fobias, compulsiones y perversiones que conforman parte de ese lado oscuro de la condición humana del que todos nos sentimos exentos y ajenos, aun a sabiendas de que se mantiene latente en nuestro ser para aflorar en cualquier momento.

"El eje de este libro es el mundo en el que habitan estos personajes, es decir, es un mundo como alterno, en el que no pasa nada en la vida, un mundo que no existe, como el de los homosexuales, los gordos, el alcohólico, etcétera; el de los otros", comentó a Notimex.

La narradora y ensayista mencionó que uno de los principales motivos por los que escribió esta obra, radica en que ella misma es parte de ese mundo: el de los otros.

"El escritor es un gran observador, pero se detiene en varios puntos que le llaman la atención, porque así naciste y los vas alimentando de otras cosas, de lecturas y demás aspectos", expresó.

Convencida de que la sociedad forma estereotipos, señaló que los rasgos de cada uno de sus personajes que aborda en el texto son parte de la condición humana, "que se oculten es otra cosa, pero la realidad es que ahí están, es como un toro que te enviste.

"Son personajes a los que ignoramos y lo hacemos porque hay etiquetas, pues a uno no le gusta reconocer, quizás, a alguien como su hermano, todo lo que está controlado, está bajo la tradición social", señaló.

"Nadie aguanta tanta tragedia", "Mujer adicta a los hombres", "Victoria y el árbol", "Mujer gorda", "Crucifixión", "La ruta de los espejos" y "Nada", son algunos de los relatos que contiene la publicación de 150 páginas.

Por su parte, durante el acto de presentación la escritora Daniela Torazana dijo que "Los otros" es un libro consumado, donde cada cuento "nos confirma que visitamos un territorio delimitado y peculiar.

"Con una voz original, Claudia Guillén muestra el vital de sus personajes, el deseo puro, el soplo y la supervivencia humana. `Los otros' es un texto inquietante, seco, vivo, con historias que raspan la garganta y en las que sentimos, línea a línea, la respiración de sus personajes en la piel de nuestro cuello", expresó.

En su oportunidad, el fotoperiodista Ulises Castellanos dijo que en el texto la autora "nos lleva de la mano por un mundo escabroso, lleno de tinieblas, inseguridades, muerte y tragedia sin un final feliz".

Para el autor de la fotografía de la portada del volumen, el libro se presenta en un escenario lleno de tragedias en la actualidad.

"El texto aparece en un momento en que la sociedad mexicana está llena de tragedias, de cabezas rodantes, de luchadores que son muertos por un par de ancianas que dicen ser prostitutas y que se salvaron de no ser presas de la `Mata viejitas'.

"En este contexto se presenta este libro, que si teníamos un poco de optimismo, Claudia termina por sepultarlo", comentó.

Señaló que en la obra de la autora, "sus personajes mueren en un abismo de soledad e incapacidad emocional para enfrentar la vida; la desesperanza los aplasta a cada uno embarrados".

De esta manera, continuó, Claudia Guillén siembra en su libro la idea de que no existe mayor pobreza que la soledad.

Por último, Guillén adelantó que trabaja de forma paralela en otro libro de cuentos, de perfil semejante al presentado, y una novela que abordará el caso de la trata de blancas en la frontera sur y la forma de vida que se tiene en ese punto del país, vista desde la perspectiva de los inmigrantes centroamericanos.

miércoles, 29 de julio de 2009

Reseña de "Los esclavos" de Alberto Chimal

La insensatez
Gabriel Wolfson

Alberto Chimal, Los esclavos, Almadía, 2009, 149 p.




Dados los encasillamientos tan acostumbrados en nuestro mercado literario —que en buena medida propiciamos los reseñistas, aunque también los lectores con delirios enciclopédicos—, no será difícil encontrarse pronto con renglones que enjuicien este libro de Alberto Chimal como un salto audaz, una prueba de fuego: siendo un narrador ya bien instalado en el género del cuento y, se diría, en la ficción fantástica —suele promoverse así una imagen de cierta puerilidad, de candidez, con la que es fácil lidiar—, que ahora se aventure no en el cuento sino en la novela, y en una de corte “realista” (la palabra y las comillas son del propio Chimal, en sus agradecimientos finales), con una temática, para colmo, escandalosa y extrema, supone una decisión arriesgada, que servirá de base para pronunciar una condena o un elogio: que se dedique mejor al cuento porque no tiene “empaque” de novelista, o bien que continúe por esta senda que consiste en apartarse de la senda conocida, poniéndose permanentemente a prueba. De entrada discreparía de las dos opciones, productos por lo pronto de mi mera imaginación: mejor que alguien se dedique a la novela justo porque no tiene “empaque” de novelista, y mejor dejar de pensar que el espacio ya conocido y explorado de un narrador sea necesariamente un terreno cómodo.
Pero la primera reacción contra mis conjeturas tendría que ver con el propio encasillamiento: nos resultaba aquí, sí, cómodo clasificar a Chimal como “cuentista fantástico” (noción casi tan ruin como “ensayista literario” o “poeta de la experiencia”), y sin embargo Los esclavos nos hace ver ahora cuánto de lo que ya había escrito Chimal no sólo prefiguraba su primera novela sino que rebasaba sin duda unos límites —cuento, fantasía— que, supongo, al autor no se le habría ocurrido fijar ni desear. Por ejemplo: ahora notamos que en Grey, de 2006, el “Catálogo de sectas” anunciaba ya a la probable secta de sadomasoquistas de Los esclavos, y más puntualmente algunos textos como “Tanto gusto” o “Su carne”, que entonces descubren su fondo de exploraciones obsesivas lejano de la viñeta sólo hecha, digamos, de frases buenas y correctas; que en Éstos son los días, de 2004 (lo reseñamos en el número 109 de Crítica), se incluye el relato “Shanté”, que bien podría haber sido un capítulo de Los esclavos, donde se ensaya sobre las relaciones de mutua dependencia y sobre la adicción, la persecución pulsional de un objeto, y donde también se construye con eficacia un entorno “realista” como base para las deformaciones de la imaginación o de los juegos enunciativos. Y sobre todo, ahora notamos que los libros de Chimal, antes que como conjuntos de cuentos o novelas, son concebidos como libros, un puñado de páginas que se buscan unas a otras, que se defienden solas pero que parecen encontrarse mejor en ese lugar preciso que se les asigna y junto a esas otras precisas páginas que las rodean (signo de ello son los índices de Chimal, trabajados por el autor y no por el formador o editor para cumplir con el requisito). No son muy distintos, creo yo, los modos en que se relacionan entre sí los textos de Grey o Éstos son los días, calificados como libros de cuentos, que la dinámica de ecos, amplificaciones y rectificaciones que opera en Los esclavos, y supongo que, así fuera por mera provocación, Chimal pudo haber presentado este libro como un libro de cuentos sin mayor problema para nadie, excepto quizá para los redactores de cintillos y notas de prensa.
Si obviamos los “agradecimientos”, el índice de Los esclavos refiere cuatro capítulos nombrados con incisos y en desorden: a), c), b), d), más otro capítulo, “Años después”, justo a la mitad. Los cuatro incisos ofrecen dos historias paralelas en su asunto y en su arquitectura: en a) y b) se narra la historia de Marlene —sucesora tecnologizada de las hermanas Baladro, de Ibargüengoitia; una “señora decente” para los vecinos del pueblo donde vive—, quien ha montado una industria casera de cine porno cuya estrella es Yuyis, una esclava adolescente que habita en casa de Marlene sin haber salido nunca de ahí. En c) y d) asistimos a las sutilezas de Golo, un millonario aburrido que posee un nuevo esclavo, Mundo, sometido a tratamientos brutales y a quien Golo presume en reuniones con otros amos, hastiados hombres de poder (políticos, jerarcas del clero). Al final del libro, el lector puede creer, si lo desea, que ambas historias se tocan anecdóticamente, pero su verdadero contacto, como señalé, se da en la forma como Chimal concibe y despliega sus líneas argumentales y sus irradiaciones de sentido. Hay varios elementos para sostener lo anterior: a) y c) funcionan como estampas narradas en presente donde las acciones, disueltas en el tiempo, se convierten en atributos, caracterizaciones, mientras que b) y d) se encargan de dotar de profundidad a aquellos cuadros vivos al brindarles un pasado y un desenlace; la línea a-b comienza y termina con la misma escena, Marlene que enciende o apaga la luz, en tanto que la línea c-d muestra a Golo que abre o cierra la puerta (motivos simbólicos ambos: se abre la puerta, se encienden las luces y comienza la función: las dos historias empiezan por desarrollarse como una gran mascarada para el ojo de la cámara o del amo respectivo —o del lector, claro—: roles encima de los roles, nombres sobre nombres —como “Zorayda, que en realidad se llama Fabiola”; como “Trixy, o Trixxxy”, nombre bajo el cual se esconde Yuyis, ya de por sí un sobrenombre; como Mundo, que sustituye el nickname de un chat, “busko ligue”, que a su vez oculta el nombre vulgar de un burócrata padre de familia—, capas y capas de maquillajes, disfraces, discursos memorizados: estratos de representaciones bajo los cuales nunca habrá, desde luego, tal cosa como el “sujeto real”, ni siquiera cuando se apaguen las luces y se cierre la puerta); en una historia, Marlene imagina escribir, como si fueran sinopsis para las cajas de los dvd’s, fantasías alternativas para Yuyis, lo mismo que Golo, en la otra historia, escribe o dicta una serie de apuntes donde se elucubran procesos de sometimiento igualmente alternativos para Mundo; y sobre todo, las dos líneas argumentales son enunciadas en principio por un narrador de dudosa entidad, quien en el mismo momento para ambas hace un alto y dice: “en lo dicho hasta ahora hay varias mentiras”.
¿Qué se desencadena con la revelación de la falta de veracidad o confiabilidad de lo narrado hasta entonces? Lo que primero se nos mostró había sido, en las dos historias, una sucesión de crueldades extremas —más impulsivas y en bruto en el caso de Marlene-Yuyis, planificadas y refinadas respecto de Golo-Mundo—, la puesta en escena de relaciones sadomasoquistas llevadas más allá del estricto límite espacio-temporal donde suelen tener lugar, un nuevo ámbito en que el acuerdo tácito de ayuda mutua entre amo y esclavo ponía en cuestión precisamente su condición de acuerdo. Sin embargo, algo había de excesivamente racional y estilizado en las escenificaciones que quizá ya nos hacía dudar, y que en todo caso las devolvía al fin al terreno acotado del ceremonial: costumbrista, podría decir, en el caso de Marlene-Yuyis; kitsch en el de Golo-Mundo. (Al respecto, quizás el mejor ejemplo: un productor de pornografía infantil trata de justificarse ante Golo, aduciendo que la vida que le da a los niños es tal vez mejor que aquella de la que provenían. Entonces Mundo, “quien llevaba un traje de hule rosa” y estaba en cuatro patas, se pone de pie y pronuncia un discurso impecable, una explicación de su conducta: “Es totalmente distinto, porque lo que existe entre el señor y yo es, en muy buena medida, un acuerdo de caballeros”. De inmediato, sin embargo, se nos aclara que Golo había hecho memorizar a Mundo aquel intachable parlamento de quince minutos.) A partir del corte del narrador, en cambio —cuando, parco, sin ostentación, confiesa sus “mentiras”—, va revelándose un estatuto mucho más mundano y azaroso para estas relaciones amo-esclavo, un estatuto a primera vista menos cruel pero que entonces descubre su auténtica tercera dimensión, frente a la bidimensionalidad anterior: por una parte, el deseo descarnado o encarnado de Marlene y Golo por Yuyis y Mundo; por otra, el verdadero alcance de sus descontroladas representaciones. Transcribo una idea de Giorgio Agamben para clarificarlo: “Pero lo que constituye la sutileza característica de la estrategia masoquista, casi su sarcástica profundidad, es que sólo puede llegar a gozar de aquello que le excede a condición de encontrar fuera de sí un punto que le haga posible asumir la propia pasividad, el propio placer inasumible. Este punto exterior es el sujeto sádico, el amo.” ¿Qué pasa, parece entonces preguntarnos el libro de Chimal, si el amo extravía esa posición exterior, si metido quizá desde siempre en la circularidad incesante de la disciplina y el placer confundidos borra todo posible punto de apoyo para sí y para el esclavo, sujetos ahora ya no sólo intercambiables sino, como las partículas subatómicas, indeterminables como pura materia o como pura energía?
Lo que también se activa con la revelación de las “mentiras” es una especie de dimensión performativa en Los esclavos. Cuando al final del capítulo c) leemos: “En lo dicho hasta ahora hay, cuando menos, tres mentiras: los escritos de Golo no son tan extensos, copiosos ni elocuentes como se ha sugerido hasta el momento, sus hábitos no son del todo los descritos y, sobre todo, Mundo no es víctima de tratamientos ni torturas decididas por otros”, podemos pensar que tanto nos sorprende la revelación en sí como la sencillez con que es transmitida, el desplante de un narrador sin ningún reparo y, digamos, sin ningún tacto para desdecirse con rapidez y en términos muy simples. Es que entonces se comienza a sospechar que los enunciados anteriores no sólo han dicho las fantasías de los protagonistas sino que han puesto en funcionamiento el mecanismo propio de la fantasía y el deseo. De no existir las apresuradas rectificaciones del narrador, en Los esclavos asistiríamos a otra exhibición más de lo que aparatosamente podríamos llamar el ritual sadomasoquista en la era postindustrial, un ritual excesivo, torpe y muy violento, sí, pero puesto en nuestras manos como una confiable representación; con el desdecirse del narrador, en cambio, aparece de pronto que el relato y la rectificación sobre aquellos rituales, ahora vistos como maquinarias complejas, racionales, jerárquicas y perfectas, era el modo de comenzar a reflexionar sobre el proceso del deseo en acto.
Y así, tras de que el lector acaso sienta transformada su experiencia de lectura en un experimento que muestra cómo se desea, las historias pueden ahora ofrecernos sus antecedentes y derivaciones. En la línea Marlene-Yuyis, un origen impensado y turbio, y un desenlace, sin embargo, donde se inmiscuyen policías, funcionarios y empresarios menores, en mi opinión cercano a lo convencional, limitado a las obligaciones de narrar hechos y explicar desarrollos. Para la línea Golo-Mundo, en cambio, un primer capítulo magnífico —del inciso d)—: un foro de internet donde Golo contacta a “busko ligue”, lo nombra Mundo y le da caza como el líder de una iglesia que gana adeptos con la promesa de la felicidad y el fin del sufrimiento; y después, sobre todo, un final en verdad perturbador, tras de que Golo haya alcanzado el último de sus refinamientos haciendo que Mundo llame por teléfono a Andrea, la esposa que dejó hace años, Golo se cansa de su esclavo y lo expulsa de su casa y de su vida, a través, justamente, de cortar el continuo de la representación: “Bueno [dice Golo], podría haber sido peor. Podrías haber empezado a hablar normalmente. Así habría visto que no te tomas muy en serio nada de…” Pero si Mundo se desprende de su papel no es a causa del corte impuesto por Golo, sino porque de pronto se halla desnudo, abandonado en medio de la calle. La primera opción que contempla es, claro, volver a la casa de su mujer y sus hijos, pero no será ésa la ruta que siga: Mundo ha dejado atrás a Golo como un paso en el camino de la liberación de su placer, y ya no es Mundo sino Golo quien seguirá necesitando la mediación de unos límites establecidos así sea fantasmagóricamente desde fuera y promovidos desde dentro (Andrea representa para Golo ese límite), porque la conquista de Mundo es esa intemperie, el terreno de una libertad tremendamente ardua que lo dejará solo en sus decisiones y responsabilidades.
La última frase de Los esclavos que transcribí, sin embargo, es a la vez sintomática de la única nota del libro que, me parece, limita su potencial: como ella, hay decenas de frases interrumpidas por puntos suspensivos que se suman a los numerosos vacíos entre cada pequeño capítulo de los que componen los grandes incisos —y desde luego, a los vacíos entre los propios incisos—: montones de huecos que el lector tiene que rellenar. ¿Me quejo de la posición activa a que esto nos insta? No, sino de lo predecible que puede resultar esa posición. Hace poco vi El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford, lo que me sirve para ilustrar lo que quiero decir: el personaje que interpreta James Stewart es un abogado joven, recién llegado a un pueblo del oeste, sin conocimiento de armas ni de trato con forajidos, experiencia que sí posee el personaje a cargo de John Wayne. Apenas pasada la mitad de la cinta, el tembloroso abogado se enfrenta a Liberty Valance, que tiene aterrorizado al pueblo, y lo mata. La película, es claro, podría terminar ahí. Y sin embargo, por un asunto ajeno a la película, el espectador deduce que faltan cosas por ver: en primer lugar, quedan muchos minutos; en segundo, algo tiene que pasar con el personaje que interpreta John Wayne, puesto que John Wayne es John Wayne y no puede haber sido contratado para un papel tan menor. En efecto: la historia sigue y casi al final James Stewart escucha contrariado a John Wayne explicar que en realidad fue él quien, oculto por la noche, disparó y mató a Liberty Valance. Por cuestión de una elemental competencia como espectador de cine, quien ve el western de Ford realiza una lectura que en buena medida se anticipa a los acontecimientos de la cinta. Algo parecido en Los esclavos: en razón de cierta competencia narrativa, uno sabe que falta algo, que tantos huecos, vacíos, elipsis, deslices y sugerencias no son descuidos ni detalles gratuitos sino material sobre el que hay que hilar y tramar para organizarlo y llevarlo a un destino en buena medida ya preparado por el autor. Lo que parecía un capricho o una insensatez siempre es en el fondo una señal: en Los esclavos todo está por algo, y todo está diciéndonos que está por algo todo el tiempo.
He dejado para el final el pequeño capítulo central, “Años después”, porque me parece que están ahí las mejores páginas del libro. Están ahí y no: el texto puede sin duda alguna leerse sin el resto, pero su completa irradiación se alcanza justo cuando se lo concibe como un núcleo que, aunque autónomo, condensa las energías del libro, el punto ciego de todos los capítulos. Se presenta un escenario miserable, degradado, con ecos de José Revueltas y Eduardo Antonio Parra, una barranca de viviendas infames donde habitan, entre otros, un barrendero-pepenador y una prostituta. El capítulo permite suponer que al menos uno de los esclavos de las historias principales reaparece aquí, efectivamente “años después”, lo que resulta en una lectura inquietante y sorpresiva. Por ejemplo: Mundo, el liberado Mundo, ha encontrado en este entorno de podredumbre su verdadero paraíso, un mundo privado e incondicional de placer (tan es así que ocurre la siguiente escena: el barrendero y su mujer entran a comer a una fonda. Se les acerca un poeta insoportable a leerles una de sus creaciones, “Esclavo nacido”, que sugiere el disfrute, más allá de la pura virtud, inscrito en la sumisión a una fe: el barrendero lo echa casi a patadas, a base de frases claridosas). Lectura sorpresiva, sí, pero que al mismo tiempo aludiría a una lógica causal, cerrada, que por tanto aparecería como ineluctable. Prefiero pensar que existe la otra posibilidad: ni el barrendero ni la prostituta ni menos el poeta son continuaciones de nadie, y entonces, de esta manera, el capítulo tampoco prolonga nada: la novela se ha escrito para disponer un espacio con un centro vacío. Y ese centro, que paradójicamente orbita en torno a los cuatro capítulos principales, es “Años después”, donde se nos ofrece una réplica a la posible subordinación entre los niveles socioeconómicos o “educativos” y los caminos de la subjetivación, y donde, además, nada ni nadie, nunca, está muriendo a manos de ningún sueño racionalizador que incida sobre los cuerpos: en vez de eso, el goce que campa a sus anchas en la insensatez.

viernes, 10 de julio de 2009

"Algunas instituciones educan para obtener recursos y otras obtienen recursos para educar."


Revista Chilango

Universidad del Claustro de Sor Juana

Porque no da lo mismo


"Algunas instituciones educan para obtener recursos y otras obtienen recursos para educar. Nosotros somos parte de la segunda línea", dice la doctora Sandra Lorenzano, vicerrectora académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Y lo dice porque esto le da al Claustro su independencia: vive sólo de las colegiaturas, por lo que no tiene obligaciones económicas ni ideológicas con partidos políticos, empresas o iglesias. "Nuestro compromiso es con el humanismo y con la búsqueda de la verdad", explica la también escritora. Debido a esto, la universidad -que ocupa el ex convento de San Jerónimo, patrimonio de la nación- es hoy un referente en el ámbito académico y cultural del país.

El Claustro se ha ganado su reputación a lo largo de 30 años debido a su perfil sui géneris. En la actualidad se imparten las licenciaturas en Arte, Comunicación Audiovisual, Estudios y Gestión de la Cultura, Filosofía, Gastronomía, Letras Iberoamericanas y Psicología, así como la Maestría en Cultura Virreinal y la Maestría en Estudios en Psicoanálisis, además Profesional Asociado en Producción de Espectáculos y el Programa de Escritura Creativa. "Próximamente añadiremos la licenciatura en Derechos Humanos y Gestión de Paz y la maestría en Administración Gastronómica", añade Lorenzano. Junto a esto, los cursos, talleres, diplomados y actividades culturales y artísticas hacen del Claustro una metáfora del pluralismo de la sociedad mexicana.

"El Claustro se sostiene en cuatro columnas: la docencia, la investigación, la promoción y la difusión de la cultura, y los programas comunitarios. Nuestra Dirección de Investigación Educativa crea programas de actualización permanente para los profesores, así como una serie de programas --establecidos en nuestro Plan Estratégico Institucional- que buscan la excelencia académica a través de la atención a las necesidades y demandas de la comunidad estudiantil. En investigación -aquello que hace que se vuelva 'universidad' un lugar donde se dan clases-, destacan los programas Cultura Virreinal y Universidad y Sociedad. Además recibimos de manera gratuita a miles de visitantes en nuestras actividades artísticas y culturales. Y, a través del compromiso comunitario, sensibilizamos a nuestros estudiantes y los capacitamos para que colaboren con los sectores más desprotegidos. Esto hace del Claustro una institución única ", concluye la vicerrectora.



Para darse la vuelta

La licenciatura en Gastronomía de la Universidad del Claustro de Sor Juana, la primera que recibió reconocimiento oficial en México y la de mayor demanda ahí, acaba de inaugurar el restaurante-escuela Zéfiro. Por sus especialistas y concepto, está a la altura de lo que se encuentra en ciudades como Nueva York o París. Vale la pena probarlo.

(Edición de junio; Sección especial publicitaria. Escuelas)

Inició encuentro de promotores de la lectura y la escritura

Inició encuentro de promotores de la lectura y la escritura


México, 9 Jul. (Notimex).- Con el objetivo de lograr un espacio de acercamiento y reflexión entre personas que, desde diferentes enfoques y proyectos, se dedican a incentivar esta labor, hoy inició el II Encuentro de Promotores de la Lectura y la Escritura "Ojos que no leen, corazón que no siente".

Como parte del programa a desarrollar hasta el 11 de julio en el Centro Cultural Talavera, en el Centro Histórico de esta ciudad, mañana viernes tocará el turno a la escritora Vivian Abenshushan, quien analizará el papel de los lectores frente a la avalancha mediática estatal del deber leer.

En el encuentro convocado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), la escritora intervendrá en la mesa "Innovaciones en el fomento a la lectura y la escritura".

La ensayista y editora tomará como punto de partida para su participación, un ensayo de la escritora estadounidense, Edith Wharton, titulado "El vicio de la lectura".

El argumento central, y controvertido, de este proyecto es: ¿por qué todos deberíamos ser lectores? No se espera que todos seamos músicos, pero sí que debamos leer".

Abenshushan, quien estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora dentro del Programa de Escritura Creativa, del Taller de Literatura Portátil en la UCSJ, el cual explora los llamados "pesos ligeros" de la literatura.

La también editora ha impartido el Laboratorio de Escritura Desaforada, espacio multidisciplinario para llevar a la práctica los caminos no convencionales de la escritura.

Entre sus publicaciones destacan el libro de ensayos "Una habitación desordenada" y el de cuentos "El clan de los insomnes", con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura "Gilberto Owen" 2002.

http://mx.entertainment.yahoo.com/09072009/7/entertainment-inicio-encuentro-promotores

Dialogará José Ramón Ruisánchez sobre el oficio de escritor





Dialogará José Ramón Ruisánchez sobre el oficio de escritor



México, 24 Jun. (Notimex).- El escritor José Ramón Ruisánchez conversará este jueves con el público sobre su novela más reciente "Nada cruel", en el ciclo Café Literario que forma parte de las actividades del Programa de Escritura Creativa (PEC), de la Universidad del Claustro de Sor Juana.


El ciclo es coordinado por la escritora Sandra Lorenzano, también Vicerrectora Académica de esa institución, y Ruisánchez estará presente de 19:00 a 21:00 horas en esa Universidad.

Con la finalidad de potenciar el talento de quienes buscan dedicarse a la literatura, el Programa de Escritura Creativa ofrece la posibilidad de conocer a través de los propios escritores, el complejo y apasionante arte de escribir.

En esta ocasión, los miembros del PEC y el público en general podrán conocer de cerca el trabajo creativo del escritor José Ramón Ruisánchez, quien, entre otras cosas, obtuvo en 1993 el Premio Juan Rulfo, para Primera Novela, con "Novelita de amor y poco piano".

Bajo la premisa de que no es posible "enseñar" a escribir, pero sí que se puede acompañar a quienes tienen interés en hacerlo en el camino que les permita descubrir y construir su propia voz literaria, la propuesta de PEC es combinar la técnica y la imaginación, la teoría y la práctica.

Esto se hace a través del intercambio creativo entre todos los miembros del Programa, es por esto que están acompañados de escritores de amplia y reconocida trayectoria, como Ana Clavel, Rosina Conde, Mauricio Molina, Claudia Posadas, Rocío Cerón, Vivian Abenshushan, Anamari Gomís, Claudia Guillén, Alberto Chimal, Ricardo Diazmuñoz y Gerardo Piña.

El Café Literario, que se lleva a cabo el último jueves de cada mes, convoca a escritores de gran trayectoria a dialogar con los interesados en el oficio literario.

Entre quienes han participado se encuentran Jorge Volpi, Bernardo Esquinca, Alejandro Zambra, Álvaro Enrigue, Daniela Tarazona y Mónica Lavín, entre otros.

El PEC se desarrolla como diplomado y está dirigido a todo público sin límite de edad, ni requisitos de formación académica previa. Además, cuenta con cursos complementarios, como los sabatinos de verano que inician el próximo sábado.

Durante seis sábados, los participantes podrán tomar los cursos Figuras poéticas y retóricas, como herramientas para la creación con Rosina Conde y César Gándara; Sobre el suceso de narrar con Anamari Gomís; Procesos prácticos en la creación literaria que imparte Claudia Guillén; Literatura y Tarot, con Ricardo Diazmuñoz.

http://mx.entertainment.yahoo.com/24062009/7/entertainment-dialogara-jose-ramon-ruisanchez-oficio.html

lunes, 1 de junio de 2009



Mónica Lavín reabre los caminos de libertad de Sor Juana Inés de la Cruz


(La Jornada)

Presentaron su novela Yo, la peor, que marca su incursión en el género histórico

La Iglesia fue una de las causantes de la destrucción sicológica de la monja, dijo Francisco Martín Moreno

La autora invita a repensar un periodo poco estudiado: Sandra Lorenzano

La historia de “la nada cándida Sor Juana y su Iglesia desalmada” –según parafraseó Sandra Lorenzano el título de uno los libros más famosos de Gabo– es el terreno fértil en torno del cual se desarrolla la más reciente novela de Mónica Lavín, Yo, la peor, la cual marca su incursión en el género histórico.

Editado por Grijalbo, el libro fue presentado la noche del jueves en lo que fue el hogar de la Décima Musa desde los 21 años hasta el momento de su muerte, a los 47 años: el ex Convento de San Jerónimo, ahora sede de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Durante su intervención, el editor y periodista Nicolás Alvarado externó su parecer acerca de que la de Lavín, aunque así se le ha promocionado, dista de ser una novela sobre Sor Juana.

El de la poeta, en su opinión, es un personaje medio fantasmagórico que sirve como eslabón o pretexto para conocer la forma en cómo vivían las mujeres de aquella época, desde su madre, abuela y hermanas hasta su maestra, sus sirvientas, la virreina y las monjas.

“Estas mujeres no quieren ser escritoras, como Sor Juana. Creo que Mónica hace un hallazgo brillante en el libro: descubrir que lo que éstas querían era ser mujeres de otro modo, como Sor Juana. Pero si hoy es difícil ser mujer de otro modo, hay que imaginarse para las contemporáneas de la poeta, donde había dos modelos dicotómicos: la esposa o la puta, y Sor Juana no se ajustaba a ninguno.”

En una observación crítica, Alvarado afirmó que, en Yo la peor, Lavín “fracasa” en su intención de conocer mejor a Sor Juana y hacerla más conocida a los lectores, pues, ella “termina convertida en una de las fans” de la monja jerónima.

En contraste, destacó como enorme mérito que la autora logró escribir una gran novela histórica, género con el que el periodista dijo tener serias reservas, porque se puede caer en la banalidad y la redundancia de manera muy fácil.

“En Yo, la peor, Mónica usa a muchas mujeres para hablar de una mujer, y en el camino lo que logra es hablar de todas las mujeres, de lo femenino, de ella misma y lo más importante es que logra hablar del mundo, y eso no es historia, por mucho que haya investigado; eso es literatura.”

Entorno inquisitorial

Lo primero que hizo en su turno el historiador y novelista Francisco Martín Moreno fue diferir de lo expresado por Alvarado en torno de la novela histórica y subrayó que ésta explica una gran diversidad de situaciones que muchas veces pasan inadvertidas para los propios historiadores.

A la par del fino manejo del lenguaje y la gramática, Martín Moreno destacó la gran capacidad de Lavín para recrear en esta novela aquella época de mediados del siglo XVI, donde vivió quien, a su parecer, es la máxima figura de las letras mexicanas.

El historiador pidió reparar precisamente en esa época, determinada por un entorno inquisitorial en el que quemaban, torturaban o enclaustraban a hombres y mujeres condenados por herejes o brujería, “y por supuesto Sor Juana era una candidata a morir en la pira”.

A partir de se contexto, concluyó que “la Iglesia católica, una de las mas siniestras enemigas de este país, fue una de las causantes de esta destrucción sicológica y mental de esta escritora que los mexicanos no debemos cansarnos jamás de honrarla. La acusaron en secreto de irreverente, impía, insolente, soberbia, altanera, blasfema, atea, infiel, hereje...”

Como moderadora de la presentación fungió Sandra Lorenzano, vicerrectora académica de la Universidad del Claustro, quien sostuvo que el trabajo que hace Mónica Lavín es volver a abrir los caminos de libertad de Sor Juana. “Es una enseñanza también para repensar uno de los periodos mas importantes y quizás menos estudiados de nuestra historia”.

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/30/index.php?section=cultura&article=a04n1cul&partner=rss

Presenta Mónica Lavín su reciente libro "Yo la peor"





Presenta Mónica Lavín su reciente libro "Yo la peor"


La obra hablará sobre la difícil época que le tocó vivir a Sor Juana Inés de la Cruz

El Financiero.com

México, 29 de mayo.- La escritora Mónica Lavín presentó, la víspera, su libro titulado "Yo la peor", poniendo al descubierto la difícil época que le tocó vivir a Sor Juana Inés de la Cruz.

En ese tiempo de influencias, alianzas e intereses, que hicieron evidentes las contradicciones barrocas, Sor Juana, con su talento, supo salir adelante.

"Ahora me piden que sea otra de la que soy, que me corte la lengua, que me nuble la vista, que me ampute los dedos y el corazón, que no piense, que sienta más que lo que es menester y propio de una religiosa, de una esposa de Cristo.

“¿Quién ha decidido que no pensar es propio de la mujer del Altísimo?", reza un pasaje de la Décima Musa.

Con éste último, la escritora Mónica Lavín recordó que con los hábitos puestos, Sor Juana siempre defendió la libertad de estudiar. Sus vivencias son contadas a través de las mujeres reales y ficticias que acompañaron su infancia en Nepantla y Panoayan, en la corte con la virreina Leonor Carreto y en el convento de San Jerónimo.

Asimismo señaló que a través de las vidas de su abuela Beatriz, de su madre Isabel, de su hermana Josefa, de su maestra en la escuela Amiga que será cómplice del espíritu científico de Juana Inés, de su tía Mata, de la negra Virgilia, de Catalina la esclava, de una cortesana que queda embarazada del tío amante de la esclava Juana de San José y de la sobrina Isabel, narrará relatos sobre la vida de la religiosa.

Todos ellos irán construyendo el retablo del mundo hispano donde criollos, esclavos negros, indios en el gobierno, el campo y la iglesia, a la par que con sus propios conflictos, van develando los de la monja ilustrada.

El texto, publicado por editorial Grijalbo, narra la pasión por los libros que se vive en la hacienda de Panoayan, donde la religiosa vivía con su abuelo, así como el concurso que ganó a los siete años y cuando la llevaron de los bosques de Amecameca a la Ciudad de México.

"Yo la peor" revive el momento en que Juana de Asbaje entrará a la corte de los marqueses de Mancera, para convertirse en favorita de la virreina, protegida por los virreyes.

También relata cómo es aconsejada por el confesor de la corte, el jesuita Núñez de Miranda. Así como su entrada al convento de las Carmelitas, donde la austeridad de la regla la alejará, para luego volver dos años después a la vida religiosa en el convento de San Jerónimo.

Allí, la relación con la virreina María Luisa Manrique será fundamental en su crecimiento artístico, intelectual y en la publicación de sus obras.

Esta vida, conocida y estudiada por muchos, será vista a través de las mujeres novohispanas que la rodearon o que probablemente lo hicieron. (Con información de Notimex/JJJ)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=192791&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

viernes, 22 de mayo de 2009

Lavín revela “fragilidades” de Sor Juana



Excelsior

“Una persona de asombro permanente, guerrera de sus sueños, sedienta de inteligencia, inquieta, arriesgada en su búsqueda poética, una guerrera de la palabra y la inteligencia”, así define la escritora mexicana Mónica Lavín a Sor Juana Inés de la Cruz, a quien dedica su más reciente novela Yo, la peor (Grijalbo).

Aunque la vida y obra de Sor Juana ha sido estudiada y narrada en infinidad de textos, desde cuentos infantiles hasta análisis poéticos, Lavín asegura que presenta a una poetisa más “humana”, de carne y hueso que ama, sufre y pelea.

“Quería acercarme a ella, estar en sus pensamientos, mostrar la dificultad de sus decisiones, sus tormentos, pero también su facultad guerrera, pues a pesar de ser criticada y reprimida por meterse en asuntos teológicos nunca dejó la palabra”, afirma en entrevista.

La novelista reconoce el reto que significa escribir sobre un personaje estudiado en todos sus ángulos; pero tiene sus ventajas, dice, pues no se preocupa por el final de su protagonista y sí por detallar “momentos” que acerquen más al lector.

Por ejemplo, se sabe que su madre le regaló un brazalete cuando viajó a México, pero no qué significó para ella; o que presenció un eclipse, pero no cómo lo sintió; se desconoce cómo eran sus noches o cómo se bañaba.

“Ahí es donde entra la imaginación puesta al servicio de hechos documentados. El reto del novelista es que uno no puede contradecir los hechos históricos, pero sí puede decidir cómo son las fragilidades de Sor Juana”, expone.

Así decide narrar la vida de la poeta en tres etapas: su infancia acompañada de la biblioteca de su abuelo, su llegada a la Ciudad de México a la edad de ocho años y su ingreso al convento. Todo hilado con la maestra Refugio Salazar, personaje que acompaña a Sor Juana en toda su vida.

“Leí mucho sobre ella, sobre todo trabajos de los sorjuanistas en el sitio virtual de la Biblioteca Cervantes, que dirige Margo Glantz. Ahí fui encontrando personajes trascendentes que adapté a la novela para entretejer desde su infancia hasta su muerte”, dice.

Título: Yo, la peor

Autora: Mónica Lavín

Editorial: Grijalbo México, 2009, 391 pp.

El libro se presenta el 28 de mayo, a las 19:00 horas, en la Universidad del Claustro de Sor Juana (Izazaga 92 Centro Histórico). Acompañan: Francisco Martín Moreno, Nicolás Alvarado y Ana Colchero, quien hará una lectura dramatizada.

Mónica Lavín desmitifica a Sor Juana Inés de la Cruz "para hacerla más cercana"


La narradora incursiona por primera vez en la novela histórica con Yo, la peor


La Jornada

A propósito de la primera incursión de Mónica Lavín en el ámbito de la novela histórica, la escritora subraya: "Creo en las pasiones, más que en la información".

En su libro Yo, la peor (Grijalbo), la autora aborda la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y los personajes con los que la monja jerónima se relacionó, en particular los femeninos.

Ubicada más por su trabajo cuentístico, para Lavín el uso de la historia como material literario representa no sólo "un sustrato muy rico y provocador", en términos de la creación, sino también la mejor manera para entenderla y difundirla.

En entrevista, considera que siempre es más fácil acercarse y comprender los hechos y conflictos pasados, cuando se les confiere el toque de lo humano, lo cual permite el tamiz de la literatura, que cuando se exponen como datos duros y fríos.

Niega que el empleo de recursos ficticios en obras literarias de naturaleza histórica sean un inconveniente o desvirtúen el sentido de lo que se refiere, y destaca que en esos casos el escritor “lo único que debe hacer es ser respetuoso de lo posible y lo que se sabe.

“La ficción da licencia de muchas cosas en la medida que se parezca a la condición humana, a las posibilidades de esa condición. Lo que sí no puede hacerse es estar fuera de lugar, como cuestionar, por ejemplo en el caso de este libro, que Sor Juana no haya escrito sus obras.

"En la ficción hay permiso de crear personajes, situaciones, hechos y ambientes mientras no se contradiga lo que ya se sabe y es comprobable."

Según Mónica Lavín, Yo, la peor está muy lejos de ser una biografía novelada, porque si lo fuera la hubiera obligado a ceñirse a hechos y personajes documentados, y en el libro toma algunos que sí se mencionan en diversas fuentes, pero también se da la licencia de inventar.

“En esta novela, Sor Juana está construida no sólo a través de su propio destino y la línea de su vida, en especial el conflicto que tiene al final de su existencia, sino también comparte los destinos de otras mujeres, ya sea porque tuvieron que ver con ella de cerca –como su madre y sus hermanas– o simplemente porque estuvieron en el mismo escenario”, apunta.

"El libro ofrece una mirada sobre las historias de las mujeres de la época de Sor Juana, mientras la vida de la poeta avanza, se desarrolla. Alguien me dijo que es una novela sobre las mujeres que acompañaron la vida de Sor Juana, aunque el eje sí es ella."

Defectos y grandezas

Autora de Ruby tuesday no ha muerto, Café cortado y Hotel limbo, Lavín describe que la hechura de Yo, la peor, su obra más extensa hasta el momento, representó una experiencia gozosa y liberadora, luego de que el cuento, género que cultiva con regularidad, está ceñido a muchas limitantes.

"¡Claro que me impuso el proceso de escritura de esta obra, porque, de tanto que ha sido analizada, Sor Juana parece que nada más pertenece a los que la han estudiado. Respeto quienes han dedicado varios años a esa labor, no quiero competir con esa sapiencia; por el contrario, quisiera acompañar esas pasiones, con todo respeto, pero desde luego no voy a quedar bien con todo mundo", subraya.

“Mi novela pretende acercarse a los personajes ateniéndose a la información que es documentada y comprobable; pero como novelista, creo que además uno tiene permiso de meterse para hacer visible lo invisible.

"Es un proceso en el que se trata de recrear las tribulaciones internas del personaje, sus miedos, sus gustos, sus glorias, sus noches. Es algo en lo que, creo, sí tenemos permiso, porque se trata de un personaje de carne y hueso, y un ser humano no está tasado sólo por su obra. Está lleno de defectos y grandezas y a mí me interesaba desmitificar a Sor Juana, hacerla cercana."

Mónica Lavín se dice consciente del riesgo que corre, sobre todo ante los ojos de los especialistas en la obra y vida de la poeta. Sin embargo, aclara que su gran desafío consistió en tratar de hacer posible, verídico, al personaje.

“¿Qué es finalmente lo que quiere hacer la novela sino personajes creíbles, veraces, sean reales o ficticios? Si lo logro en este libro, cumplí mi cometido.

"Por ejemplo, me han preguntado si Sor Juana era lesbiana y ¡bueno, cómo voy a saberlo! Pero la postura que tomé ante mi personaje fue que no. Decidí que la altura de la amistad con la virreina era suprema; creo que se entendían apasionadamente en su visión del mundo y lo que les gustaba, eran dos inteligencias y miradas afines. Pensar en términos de la sexualidad hubiera sido un cliché, una solución fácil para entender esa relación amistosa y cómplice."

miércoles, 13 de mayo de 2009


Vargas Llosa es digno candidato para el Nobel 2009: Julio Carrasco


El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró hoy el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá esta tarde-noche en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carrasco afirmó que él votaría por el autor de "La ciudad y los perros" (1963) y "La casa verde" (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana.
Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región", expresó a Notimex Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
Detrás del autor, español de origen peruano, se encuentran otras voces de la talla de la de los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita, consideró Carrasco, quien ha obtenido las becas Fondart de creación musical, Fundación Pablo Neruda y la del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el género narrativa, y el Premio Revista de Libros de El Mercurio.
Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz.
Desde su perspectiva, indicó, la literatura latinoamericana es buena; en el caso de Chile, dijo, durante los años 90 se desarrolló una poesía que tenía como factor distintivo la heterogeneidad, es decir, existieron muchas voces diferentes entre sí, pero hoy esto ha cambiado.
Ello se debe, dijo, a que con la globalización, varios autores hablan de lo mismo y no sólo en Chile sino en todo el mundo.
Hoy varios autores, tienen a su alcance la poesía que se ha escrito en los últimos años y esto provoca que tenga cierta ventaja de conocimiento.
"Está claro, te puedes meter a Internet y te encuentras con una cantidad de información impresionante. Todo ya está descubierto, la responsabilidad ahora es simplemente un testimonio o actualizarlo", consideró.
No obstante, sostuvo que en la región se continúa haciendo literatura de "primer nivel".
Invitado en el Programa de Escritura Creativa, que imparte la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carrasco intervendrá en el curso de la escritora Rocío Cerón, titulado "Poliliteratura: laboratorio de texto, imagen y otras disciplinas".
"Hablaré -dijo- sobre mis experiencias en este proyecto multidisciplinario artístico, sobre qué se puede ganar y perder y qué es lo que sucede cuando se cruzan varias disciplinas como la poesía, la novela, el cuento, etcétera".

Carrasco Ruiz estudió la licenciatura en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en ésa misma casa de estudios, Estética e Historia del Arte
http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=810752


Yahoo Noticias.com

Vargas Llosa es digno candidato para el Nobel 2009: Julio Carrasco
Es quien mejor refleja la realidad latinoamericana, opina.


México, 12 May. (Notimex)- El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró hoy el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá esta tarde-noche en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carrasco afirmó que él votaría por el autor de "La ciudad y los perros" (1963) y "La casa verde" (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana. Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región", expresó a Notimex Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
Detrás del autor, español de origen peruano, se encuentran otras voces de la talla de la de los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita, consideró Carrasco, quien ha obtenido las becas Fondart de creación musical, Fundación Pablo Neruda y la del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el género narrativa, y el Premio Revista de Libros de El Mercurio.
Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz.
Desde su perspectiva, indicó, la literatura latinoamericana es buena; en el caso de Chile, dijo, durante los años 90 se desarrolló una poesía que tenía como factor distintivo la heterogeneidad, es decir, existieron muchas voces diferentes entre sí, pero hoy esto ha cambiado.
Ello se debe, dijo, a que con la globalización, varios autores hablan de lo mismo y no sólo en Chile sino en todo el mundo.
Hoy varios autores, tienen a su alcance la poesía que se ha escrito en los últimos años y esto provoca que tenga cierta ventaja de conocimiento.
"Está claro, te puedes meter a Internet y te encuentras con una cantidad de información impresionante. Todo ya está descubierto, la responsabilidad ahora es simplemente un testimonio o actualizarlo", consideró.
No obstante, sostuvo que en la región se continúa haciendo literatura de "primer nivel".
Invitado en el Programa de Escritura Creativa, que imparte la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carrasco intervendrá en el curso de la escritora Rocío Cerón, titulado "Poliliteratura: laboratorio de texto, imagen y otras disciplinas".
"Hablaré -dijo- sobre mis experiencias en este proyecto multidisciplinario artístico, sobre qué se puede ganar y perder y qué es lo que sucede cuando se cruzan varias disciplinas como la poesía, la novela, el cuento, etcétera".
Carrasco Ruiz estudió la licenciatura en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en ésa misma casa de estudios, Estética e Historia del Arte.
http://espanol.news.yahoo.com/s/12052009/4/n-entertain-vargas-llosa-digno-candidato-nobel.html&printer=1


Terra.com

Vargas Llosa es digno candidato para el Nobel 2009: Julio Carrasco.
Es quien mejor refleja la realidad latinoamericana, opina.

México, 12 May. (Notimex)- El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró hoy el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá esta tarde-noche en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carrasco afirmó que él votaría por el autor de "La ciudad y los perros" (1963) y "La casa verde" (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana. Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región", expresó a Notimex Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
Detrás del autor, español de origen peruano, se encuentran otras voces de la talla de la de los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita, consideró Carrasco, quien ha obtenido las becas Fondart de creación musical, Fundación Pablo Neruda y la del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el género narrativa, y el Premio Revista de Libros de El Mercurio.
Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz.
Desde su perspectiva, indicó, la literatura latinoamericana es buena; en el caso de Chile, dijo, durante los años 90 se desarrolló una poesía que tenía como factor distintivo la heterogeneidad, es decir, existieron muchas voces diferentes entre sí, pero hoy esto ha cambiado.
Ello se debe, dijo, a que con la globalización, varios autores hablan de lo mismo y no sólo en Chile sino en todo el mundo.
Hoy varios autores, tienen a su alcance la poesía que se ha escrito en los últimos años y esto provoca que tenga cierta ventaja de conocimiento.
"Está claro, te puedes meter a Internet y te encuentras con una cantidad de información impresionante. Todo ya está descubierto, la responsabilidad ahora es simplemente un testimonio o actualizarlo", consideró.
No obstante, sostuvo que en la región se continúa haciendo literatura de "primer nivel".
Invitado en el Programa de Escritura Creativa, que imparte la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carrasco intervendrá en el curso de la escritora Rocío Cerón, titulado "Poliliteratura: laboratorio de texto, imagen y otras disciplinas".
"Hablaré -dijo- sobre mis experiencias en este proyecto multidisciplinario artístico, sobre qué se puede ganar y perder y qué es lo que sucede cuando se cruzan varias disciplinas como la poesía, la novela, el cuento, etcétera".
Carrasco Ruiz estudió la licenciatura en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en ésa misma casa de estudios, Estética e Historia del Arte.
http://noticias.terra.com/articulos/act1763802/Vargas_Llosa_es_digno_candidato_para_el_Nobel_2009_Julio_Carrasco_Es_quien_mejo/#


El Financiero.com

Vargas Llosa es digno candidato para el Nobel 2009: Julio Carrasco
Es quien mejor refleja la realidad latinoamericana, opina
México, 12 de mayo.- El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró hoy el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá esta tarde-noche en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carrasco afirmó que él votaría por el autor de "La ciudad y los perros" (1963) y "La casa verde" (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana.
Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región", expresó a Notimex Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
Detrás del autor, español de origen peruano, se encuentran otras voces de la talla de la de los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita, consideró Carrasco, quien ha obtenido las becas Fondart de creación musical, Fundación Pablo Neruda y la del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el género narrativa, y el Premio Revista de Libros de El Mercurio.
Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz.
Desde su perspectiva, indicó, la literatura latinoamericana es buena; en el caso de Chile, dijo, durante los años 90 se desarrolló una poesía que tenía como factor distintivo la heterogeneidad, es decir, existieron muchas voces diferentes entre sí, pero hoy esto ha cambiado.
Ello se debe, dijo, a que con la globalización, varios autores hablan de lo mismo y no sólo en Chile sino en todo el mundo.
Hoy varios autores, tienen a su alcance la poesía que se ha escrito en los últimos años y esto provoca que tenga cierta ventaja de conocimiento.
"Está claro, te puedes meter a Internet y te encuentras con una cantidad de información impresionante. Todo ya está descubierto, la responsabilidad ahora es simplemente un testimonio o actualizarlo", consideró.
No obstante, sostuvo que en la región se continúa haciendo literatura de "primer nivel".
Invitado en el Programa de Escritura Creativa, que imparte la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carrasco intervendrá en el curso de la escritora Rocío Cerón, titulado "Poliliteratura: laboratorio de texto, imagen y otras disciplinas".
"Hablaré -dijo- sobre mis experiencias en este proyecto multidisciplinario artístico, sobre qué se puede ganar y perder y qué es lo que sucede cuando se cruzan varias disciplinas como la poesía, la novela, el cuento, etcétera".
Carrasco Ruiz estudió la licenciatura en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en ésa misma casa de estudios, Estética e Historia del Arte. (Con información de Notimex/GCE)
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/print.cfm?docId=189196


Informador.com

Vargas Llosa es digno candidato para el Nobel 2009: Julio Carrasco
'Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región'', expresó Carrasco
México.- El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró hoy el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá esta tarde-noche en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carrasco afirmó que él votaría por el autor de "La ciudad y los perros" (1963) y "La casa verde" (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana.
Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región", expresó Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
Detrás del autor, español de origen peruano, se encuentran otras voces de la talla de la de los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita, consideró Carrasco, quien ha obtenido las becas Fondart de creación musical, Fundación Pablo Neruda y la del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el género narrativa, y el Premio Revista de Libros de El Mercurio.
Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz.
Desde su perspectiva, indicó, la literatura latinoamericana es buena; en el caso de Chile, dijo, durante los años 90 se desarrolló una poesía que tenía como factor distintivo la heterogeneidad, es decir, existieron muchas voces diferentes entre sí, pero hoy esto ha cambiado.
Ello se debe, dijo, a que con la globalización, varios autores hablan de lo mismo y no sólo en Chile sino en todo el mundo.
Hoy varios autores, tienen a su alcance la poesía que se ha escrito en los últimos años y esto provoca que tenga cierta ventaja de conocimiento.
"Está claro, te puedes meter a Internet y te encuentras con una cantidad de información impresionante. Todo ya está descubierto, la responsabilidad ahora es simplemente un testimonio o actualizarlo", consideró.
No obstante, sostuvo que en la región se continúa haciendo literatura de "primer nivel".
Invitado en el Programa de Escritura Creativa, que imparte la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carrasco intervendrá en el curso de la escritora Rocío Cerón, titulado "Poliliteratura: laboratorio de texto, imagen y otras disciplinas".
"Hablaré -dijo- sobre mis experiencias en este proyecto multidisciplinario artístico, sobre qué se puede ganar y perder y qué es lo que sucede cuando se cruzan varias disciplinas como la poesía, la novela, el cuento, etcétera".
Carrasco Ruiz estudió la licenciatura en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en ésa misma casa de estudios, Estética e Historia del Arte.
http://www.informador.com.mx/cultura/2009/102681/6/vargas-llosa-es-digno-candidato-para-el-nobel-2009-julio-carrasco.htm

Perú21.PE

“Vargas Llosa debe llevarse el Premio Nobel de Literatura”
El escritor chileno Julio Carrasco Ruiz señaló que ya es momento de que se reconozca a la literatura en español tras la distinción de Octavio Paz en 1990. Resaltó que el narrador peruano no sólo es un gran novelista, sino también un importante ensayista.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa es un digno candidato para recibir este año el Premio Nobel de Literatura, consideró hoy su colega chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) en México, Carrasco afirmó que él votaría por el autor de La ciudad y los perros y La casa verde porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad latinoamericana.
“Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región”, expresó a la agencia Notimex Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile como periodista especializado en temas de educación.
Según Carrasco, detrás de Vargas Llosa se encuentran otros exponentes como los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita.
“Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz”, añadió.
http://peru21.pe/noticia/285716/vargas-llosa-llevarse-premio-nobel-literatura

Mundo Hispano.com

Vargas Llosa es digno candidato para el Nobel 2009: Julio Carrasco. Es quien mejor refleja la realidad latinoamericana, opina.
México, 12 May. (Notimex).- El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró hoy el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá esta tarde-noche en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carrasco afirmó que él votaría por el autor de "La ciudad y los perros" (1963) y "La casa verde" (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana.
Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región", expresó a Notimex Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
Detrás del autor, español de origen peruano, se encuentran otras voces de la talla de la de los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita, consideró Carrasco, quien ha obtenido las becas Fondart de creación musical, Fundación Pablo Neruda y la del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el género narrativa, y el Premio Revista de Libros de El Mercurio.
Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz.
Desde su perspectiva, indicó, la literatura latinoamericana es buena; en el caso de Chile, dijo, durante los años 90 se desarrolló una poesía que tenía como factor distintivo la heterogeneidad, es decir, existieron muchas voces diferentes entre sí, pero hoy esto ha cambiado.
Ello se debe, dijo, a que con la globalización, varios autores hablan de lo mismo y no sólo en Chile sino en todo el mundo.
Hoy varios autores, tienen a su alcance la poesía que se ha escrito en los últimos años y esto provoca que tenga cierta ventaja de conocimiento.
"Está claro, te puedes meter a Internet y te encuentras con una cantidad de información impresionante. Todo ya está descubierto, la responsabilidad ahora es simplemente un testimonio o actualizarlo", consideró.
No obstante, sostuvo que en la región se continúa haciendo literatura de "primer nivel".
Invitado en el Programa de Escritura Creativa, que imparte la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carrasco intervendrá en el curso de la escritora Rocío Cerón, titulado "Poliliteratura: laboratorio de texto, imagen y otras disciplinas".
"Hablaré -dijo- sobre mis experiencias en este proyecto multidisciplinario artístico, sobre qué se puede ganar y perder y qué es lo que sucede cuando se cruzan varias disciplinas como la poesía, la novela, el cuento, etcétera".
Carrasco Ruiz estudió la licenciatura en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en ésa misma casa de estudios, Estética e Historia del Arte.
http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=6470019

Sendero del Peje.com

Vargas Llosa es digno candidato para el Nobel 2009: Julio Carrasco
México, 12 May. (Notimex).- El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró hoy el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Entrevistado a propósito de un taller que ofrecerá esta tarde-noche en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Carrasco afirmó que él votaría por el autor de "La ciudad y los perros" (1963) y "La casa verde" (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana.
Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región", expresó a Notimex Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
Detrás del autor, español de origen peruano, se encuentran otras voces de la talla de la de los chilenos Gonzalo Rojas y Raúl Zurita, consideró Carrasco, quien ha obtenido las becas Fondart de creación musical, Fundación Pablo Neruda y la del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el género narrativa, y el Premio Revista de Libros de El Mercurio.
Ya sería hora de que volviera a reconocerse la literatura hecha en español, como ocurrió en 1989, cuando se galardonó al español Camilo José Cela, o en 1990, que fue para el mexicano Octavio Paz.
Desde su perspectiva, indicó, la literatura latinoamericana es buena; en el caso de Chile, dijo, durante los años 90 se desarrolló una poesía que tenía como factor distintivo la heterogeneidad, es decir, existieron muchas voces diferentes entre sí, pero hoy esto ha cambiado.
Ello se debe, dijo, a que con la globalización, varios autores hablan de lo mismo y no sólo en Chile sino en todo el mundo.
Hoy varios autores, tienen a su alcance la poesía que se ha escrito en los últimos años y esto provoca que tenga cierta ventaja de conocimiento.
"Está claro, te puedes meter a Internet y te encuentras con una cantidad de información impresionante. Todo ya está descubierto, la responsabilidad ahora es simplemente un testimonio o actualizarlo", consideró.
No obstante, sostuvo que en la región se continúa haciendo literatura de "primer nivel".
Invitado en el Programa de Escritura Creativa, que imparte la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carrasco intervendrá en el curso de la escritora Rocío Cerón, titulado "Poliliteratura: laboratorio de texto, imagen y otras disciplinas".
"Hablaré -dijo- sobre mis experiencias en este proyecto multidisciplinario artístico, sobre qué se puede ganar y perder y qué es lo que sucede cuando se cruzan varias disciplinas como la poesía, la novela, el cuento, etcétera".
Carrasco Ruiz estudió la licenciatura en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en ésa misma casa de estudios, Estética e Historia del Arte.
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/05/12/396724

El Diario.com

Proponen a Mario Vargas Llosa para el Nobel 2009


Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas
El chileno Julio Carrasco votaría por él porque tiene una prosa maravillosa y es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana

El escritor Mario Vargas Llosa (1936) es un digno candidato para recibir este año Premio Nobel de Literatura, consideró el chileno Julio Carrasco Ruiz, para quien ese galardón podría volver a reconocer la literatura en español.
Carrasco afirmó que él votaría por el autor de “La ciudad y los perros” (1963) y “La casa verde” (1965), porque tiene una prosa maravillosa y porque es quien mejor refleja la realidad Latinoamericana.
Por si fuera poco, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la región”, expresó Carrasco, quien actualmente trabaja en la Fundación Chile, donde se desempeña como periodista especializado en temas de educación.
http://www.diarioedomex.com.mx/macnews-core00001/notes/?id=204105